Adolfo Safrán: «Misiones muestra indicadores de mejoras en la actividad económica»
La Provincia de Misiones, pese a que recién estamos iniciando el 2025, lleva adelante desde los primeros días muchas reuniones para tratar de iniciar el año de la mejor manera. El contador público Adolfo Safran se refirió al respecto en diálogo exclusivo con la Cadena de Radios Guacurarí.
«Esta semana hubo una reunión de algunas provincias del Norte Grande. Estuvieron presentes los gobernadores de Salta, Tucumán, Catamarca y de Jujuy, y en representación del gobierno provincial estuve yo. El motivo de la reunión era plantear el atraso que está teniendo el Estado Nacional con la ejecución de algunas obras que se firmaron entre el mes de mayo y junio, con diferentes provincias. En el caso de Misiones fue en el mes de junio, con tres convenios para reactivar las obras públicas nacionales que estaban paralizadas. Algunas se están ejecutando, pero otras tantas no, entonces se planteó cómo hacer para que las que estan en los convenios se puedan seguir ejecutando», contó.
Participaron de dicha reunión el Ministro de Economía, Luis Caputo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y su equipo de trabajo, Pablo Quirno de Financiamiento Internacional y Valeria Sánchez de Economía. «El planteo de Caputo no era un tema de falta de fondos, sino de poder resolver cosas cómo la llamada redeterminacion de obras, algo que nos pasa, por ejemplo, con la obra de agua de Corpus -Roca, una de las obras que está firmada para que se reactive».
![](https://anguacurari.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/image-2025-02-04t2046411659686146363546809.jpg)
«Cuando se firma un contrato de obra, digamos allá en octubre del 2022, está a un valor, con ese valor hoy la empresa no puede ejecutar la obra, entonces se hace la actualización del precio por la inflación que hubo en el período. Esto es un proceso que a veces el Estado Nacional demora en hacer y en algunas obras teníamos estos problemas. El compromiso del equipo de economía y del jefe de gabinete fue ir resolviendo para que la obra pública nacional que se encuentra paralizada comience a reactivarse», afirmó.
Asimismo se trataron otras cuestiones que en su momento ya fueron solicitadas: «En el caso de Misiones, en lo que pusimos más énfasis fueron en programas de casa propia, que son programas de viviendas que están paralizados, que se ejecutan vía IPRODHA o a través de la unidad ejecutora provincial. Además la obra de agua de Corpus-Roca, la travesía urbana de Posadas y la obra de Cloacas de Apóstoles, que también tiene que redeterminarse el precio de la obra».
«Hay otras obras que sí se están ejecutando, como el caso de la zona sur, la autovía de la ruta 105 de Posadas a San José, que viene con un ritmo bastante normal de ejecución, e insistir para que Nación dé el aval para que la provincia pueda conseguir dinero de Fonplata y de CAF, la Corporación Andina de Fomento, para financiar dos obras estratégicas de la provincia, que son la línea 132 de San Isidro, Alem – Oberá, una obra que Misiones viene gestionando desde el 2014 hasta la fecha, sin poder conseguir que Nación lo haga. La provincia tomó la decisión de hacerlo con fondos propios, con el financiamiento que conseguiremos de estos organismos multilaterales, y también el tramo de 500 para San Isidro, que es justamente para abastecer a la zona capital de la provincia, la cual está con un crecimiento en la demanda».
![](https://anguacurari.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/safran-reunion-con-francos-y-caputo-1089x7308784525022560826628-1.jpeg)
Aunque recién inicia el año y nuestra provincia está ordenada en el tema económico, se comenzó a notar buenos indicadores de crecimiento: «Hay dos cuestiones que hay que tomar en cuenta, desde octubre hasta ahora se está comenzando a visualizar que la economía misionera comenzó a tener mejores indicadores, pero esto no quiere decir que salimos de la recesión, sino que comenzamos a tener mejor actividad económica. Pero aún estamos por debajo de los niveles del año 2023, es decir, todavía estamos con bajo nivel de actividad en muchos sectores, pero comenzamos a ver ahora algunos indicadores más positivos, en especial en octubre, noviembre y diciembre. Es un buen dato, porque está mostrando que de a poco la macroeconomía comenzó a moverse».
«El otro dato tiene que ver con el comercio de frontera, como Posadas, San Javier y Bernardo Irigoyen especialmente, que hoy con el actual tipo de cambio y los precios que hay en el lado de Paraguay y Brasil, está un poco complicado. Justamente ayer estuvimos en una reunión con la Cámara de Comercio de Posadas para comenzar a ver qué estrategias podemos llegar a implementar. Si bien es barato no son en todos los productos, solo en algunos rubros, pero afecta sin duda alguna a lo que es el comercio de frontera, entonces en la creatividad que tenemos con los sectores de la actividad económica de Misiones, pensar en estrategias para competir mejor».
En materia de vínculo con el Gobierno Nacional y de dinero que pueda llegar, a través de la coparticipación, afirmó: «La coparticipación es automática y hubo una mejora en el mes de enero, eso es cierto, pero hay que entender que en los últimos tres meses del año pasado fueron muy malos. La verdad que venimos con importantes atrasos y eso también nos complica con el cumplimiento de todos nuestros compromisos como Estado provincial, como el pago de sueldos, con la ejecución de las obras de infraestructura, con los servicios públicos y los demás programas provinciales. Vamos a ver a futuro cómo se sigue comportando la coparticipación, que es un indicador de lo que pasa en la economía».
Para concluir, comentó: «Venimos muy avanzados trabajando con el Ministerio de Economía de la Nación para la firma de un convenio para la compensación de deudas recíprocas. Estuvimos trabajando también a lo largo del mes de enero conciliando cuentas, intercambiando valores o números de los que ellos no deben y lo que ellos dicen que nosotros le debemos de algunos ítems. Ya estamos próximos a conciliar y es muy posible que en el mes de febrero vamos a estar firmando este convenio donde habría un compromiso de Nación de pagar ese saldo que le queda a la Provincia a favor».
Equipo Cadena de Radios Guacurarí
AGENCIA DE NOTICIAS GUACURARÍ