10.6 C
Buenos Aires
miércoles, julio 16, 2025

Advierten que la futura «Tormenta del Siglo» podría ser más intensa y superar a las anteriores

Más Noticias

La contaminación climática potencia los efectos de las intensas “nor’easters” -tormentas, con frecuencia mortales, que se desplazan a lo largo de la costa este de Estados Unidos y suelen implicar vientos costeros del noreste-, de acuerdo a lo que revela un nuevo estudio que fue publicado este lunes 14 de julio en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Estas fuertes tormentas representan una gran amenaza para las ciudades más densamente pobladas de la costa este. En las últimas décadas, algunos “nor’easters” han sido tan devastadores que hasta han recibido apodos cinematográficos como «Snowmageddon».

En general, como informa CNN, los “nor’easters”, suelen darse entre septiembre y abril, es decir, el otoño y el invierno en el hemisferio norte. Así, se forman por el contraste de temperatura entre el aire frío del Ártico y el aire cálido y húmedo del Atlántico.

Los resultados del estudio sobre la próxima «Tormenta del Siglo»

La “Tormenta del Siglo”; ocurrió en marzo de 1993 y tuvo el «mérito» de ser una de las más mortales y costosas jamás registradas. En aquel momento, los vientos superaron los 160 kilómetros por hora y hubo más de 1 metro y medio de nieve. Por su causa, murieron más de 200 personas.

Luego, describe el medio, la gran tormenta de 2010 provocó fuertes nevadas en partes de Pensilvania, Maryland, Virginia y Virginia Occidental. Su intensidad dejó a cientos de miles sin electricidad y se llevó la vida de 41 personas.

Durante este último «Snowmageddon», Michael Mann, un científico climático de la Universidad de Pensilvania y autor de este estudio, quedó atrapado en un hotel de Filadelfia durante tres días.

El daño potencial podría aumentar el 20 por ciento. Foto archivo: EFE
El daño potencial podría aumentar el 20 por ciento. Foto archivo: EFE

Esta experiencia tan particular despertó su curiosidad sobre cómo el calentamiento global podría afectar la fuerza de estas tormentas. Ahora, quince años más tarde, cree que tiene algunas respuestas, destaca CNN.

En principio, para el estudio, partió del consenso de que habrá menos “nor’easters” en un planeta más cálido. Sucede que el Ártico se calienta más rápido que el resto del hemisferio norte, lo que baja el contraste de temperaturas que estimulan estas tormentas.

Pero, ¿qué pasará con intensidad de estas tormentas tan poco estudiadas?, es lo que se preguntó el investigador.

Para poder dar respuesta a esta inquietud, los expertos analizaron datos históricos y emplearon un algoritmo de seguimiento de ciclones que les posibilitó estudiar los «nor’easters» entre 1940 y 2025. A partir de esto, pudieron crear un atlas digital de estas tormentas.

Los expertos crearon un atlas digital de estas tormentas. Foto ilustrativa: EFELos expertos crearon un atlas digital de estas tormentas. Foto ilustrativa: EFE

Según el estudio, destaca el medio, analizaron 900 tormentas en total y encontraron que la velocidad máxima del viento de los “nor’easters” más intensos aumentó alrededor de un 6 por ciento desde 1940, publica el medio en un artículo sobre el estudio.

Si bien puede parecer un número bajo, aumenta mucho el daño potencial de una tormenta. Los números son claros: un aumento del 6 por ciento en la velocidad del viento equivale a un incremento del 20 por ciento en el potencial destructivo de la tormenta, explicó Mann.

Además. de acuerdo al estudio, las tasas de lluvia y nieve también han aumentado alrededor de un 10 por ciento.

El motivo por el que los “nor’easters” se están intensificando es “física básica”, detalló Mann. Los océanos y el aire más cálidos significan más evaporación y más humedad en la atmósfera, que se libera en forma de lluvias o nevadas más intensas.

El nivel de daño que pueden causar estas tormentas hace vital entender mejor cómo cambiarán en un mundo más cálido, añadió Mann.

Además, los resultados también sugieren que el riesgo de inundaciones en muchas ciudades de la costa este podría estar subestimado. “Los ‘nor’easters’ han sido descuidados, y eso es otra contribución al aumento del riesgo costero al que no le hemos prestado suficiente atención”, concluye el investigador.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Indignación y peligro: ingresaron con camionetas a una laguna congelada para hacer trompos sobre hielo

Conductores de dos camionetas blancas 4x4 ingresaron sus vehículos a una laguna congelada en el Área Natural Protegida Batea...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img