11.7 C
Buenos Aires
domingo, julio 6, 2025

Agenda semanal de América Latina: fin de pausa arancelaria de EE.UU.; inflación de Brasil y México

Más Noticias

Bloomberg Línea — Esta semana es crucial para el comercio mundial pues el 9 de julio termina la pausa de 90 días para la aplicación de los aranceles recíprocos anunciados por el presidente Donald Trump. Los socios comerciales de EE.UU., varios países latinoamericanos entre ellos, están atentos a los próximos anuncios.

¿Qué decisión tomará EE.UU.? Felipe Hernández, Adriana Dupita y Jimena Zuniga, analistas de Bloomberg Economics, indican que “la probabilidad de que se produzcan anuncios importantes sobre acuerdos con países latinoamericanos parece baja”. Esto, debido a que los gravámenes del pasado 2 de abril no se aplicaron a México y los países sudamericanos no están sujetos a aranceles recíprocos más altos del 10%. “Es poco probable que sean una prioridad en las negociaciones de Estados Unidos”, sostienen.

Ver más: El oro sube ante reciente anuncio de Trump sobre imposición de aranceles en agosto

Mientras tanto, el 6 y 7 de julio se realizará la cumbre de los líderes de los BRICS en Río de Janeiro, Brasil. Aunque el equipo de Bloomberg Economics no espera ningún resultado significativo de la conferencia, el grupo podría emitir una declaración conjunta en materia de seguridad o asuntos económicos, como la defensa de un sistema multilateral de comercio.

El presidente chino, Xi Jinping, no asistirá al encuentro por primera vez desde que asumió el poder. Y, Vladimir Putin asistirá virtualmente por temor a una orden de detención de la Corte Penal Internacional por los crímenes de guerra en Ucrania.

Ver más: Los BRICS se unirán contra el proteccionismo de Trump en su cumbre en Río de Janeiro

En cuanto a indicadores económicos, esta semana se publicarán los datos de la inflación de Brasil, México, Chile y Colombia.

A continuación, los eventos económicos de la semana por país y día:

Brasil

El 10 de julio se publica el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Brasil. Hernández, Dupita y Zuniga, de Bloomberg Economics, anticipan que es probable que la inflación se haya mantenido moderada en el informe de junio.

En el sector de alimentos, los economistas indican que los bajos precios de las materias primas y la fortaleza del real aliviaron las presiones sobre los precios en este rubro y que podría experimentar una primera deflación mensual tras nueve meses de subidas.

Ver más: Brasil encarece el financiamiento agrícola y amenaza la recuperación de ventas de tractores

Chile

La balanza comercial de Chile se difundirá el 7 de julio. Los analistas de Bloomberg Economics esperan una actividad moderada y es probable que se registre un superávit de US$1.410 millones en junio, frente a los US$1.520 millones de mayo y los US$1.800 millones de un año antes.

Según datos preliminares, las exportaciones aumentaron en junio con respecto al año anterior, impulsadas por la minería, particularmente de cobre y hierro.

Al día siguiente, el 8 de julio, se publica la inflación de Chile. “Prevemos que la tasa de inflación suba al 4,5% en junio desde el 4,4% de mayo, aún por encima del techo del objetivo del banco central del 3% +/- 1 ppt”, dicen los analistas.

Ver más: El conflicto en Medio Oriente influyó en la última decisión de tasas de Chile

Colombia

Los datos sobre el IPC de Colombia se difundirán el 7 de julio. Los estrategas de Bloomberg Economics estiman que la tasa de inflación habría caído al 4,9% interanual en junio desde el 5,1% de mayo. Si es así, esta sería tasa más baja desde octubre de 2021, pero estaría por encima de la previsión del banco central del 4,5% y el techo de su objetivo del 3% +/- 1 punto porcentual.

Hernández, Dupita y Jimena Zuniga consideran que la tasa de inflación de los alimentos descendería desde el 4,7% de mayo, impulsada por la disminución de las perturbaciones de la oferta. Mientras que los bienes probablemente habrían subido el 1,5%, con la depreciación acumulada del peso y los servicios se habrían desacelerado desde el 6,1% anterior.

Ver más: Proyecciones para la inflación de junio 2025 en Colombia, según analistas

México

El 9 de julio se publica la inflación en México. Según los especialistas de Bloomberg Economics, este indicador caería al 4,3% en junio desde el 4,4% de mayo, por encima del techo del objetivo del banco central del 3% +/- 1 ppt por segundo mes consecutivo. “Nuestra previsión implica que la inflación media en el segundo trimestre se situó cerca del 4,2%, ligeramente por debajo de la estimación del 4,3% del banco central”, señalan.

Por otro lado, el 10 de julio, se darán a conocer las minutas de la reunión de política monetaria del Banco Central de México. “Esperamos que las actas de la reunión de junio de Banxico tengan un tono cauto, pero mantengan la puerta abierta a recortes adicionales de las tasas”, dicen Hernández, Dupita y Zúniga.

Ver más: Economía de México inicia con riesgo de estancamiento prolongado el segundo semestre de 2025

Además, las minutas darán luces sobre las razones por las cuales la mayoría de los responsables políticos votaron a favor de un recorte de 50 puntos básicos en la reunión del 26 de junio, mientras que el subgobernador Jonathan Heath explicará por qué optó por no realizar ningún movimiento.

Adicionalmente, el 11 de julio se publicarán datos sobre la producción industrial de mayo. Los economistas de Bloomberg Economics anticipan una caída del 1,6% en mayo con respecto al año anterior. “La incertidumbre sobre el comercio, los aranceles de EE.UU. y una demanda externa más débil son los principales lastres, mientras que el menor gasto público y las políticas nacionalistas del gobierno también son vientos en contra”, explican.

Perú

Finalmente, el 10 de julio. se realizará la reunión de política monetaria del Banco Central de Perú. “Prevemos que las autoridades recorten la tasa de referencia al 4,25%, tras mantenerla en el 4,50% en junio”, dicen los expertos y añaden que es probable que la orientación futura tenga un tono más cauto con la puerta abierta a movimientos en función de los nuevos datos.

Ver más: Inflación en Perú sube levemente en junio: estas categorías impulsan incrementos

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Jorge Fernández Díaz: “El periodismo tiene la obligación de desmontar los relatos literarios del poder con datos y argumentos”

Jorge Fernández Díaz es descendiente de asturianos que se refugiaron tras la guerra española en la República Argentina. Ahora...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img