Bloomberg Línea — Durante la semana del 25 al 29 de agosto, la agenda económica en América Latina estará marcada por datos de inflación quincenal, balanza comercial y producción industrial de Brasil, México y Chile, respectivamente incluyendo una reunión ordinaria de la Junta Directiva del banco central colombiano.
Los economistas Adriana Dupita y Felipe Hernández, y la analista Jimena Zuniga, de Bloomberg Economics, creen que en Brasil los datos sobre la inflación de mediados de agosto y el mercado laboral de julio, ayudarán a los mercados a evaluar las perspectivas de las tasas de interés.
Ver más: Así puede aprovechar el boom del oro invirtiendo en la Bolsa de Valores de Colombia
En México, esperan que las previsiones actualizadas del Banxico muestren una inflación más lenta y una brecha de producción negativa cada vez mayor hasta el próximo año, lo que indicaría nuevos recortes de las tasas.
Brasil
El martes 26 de agosto, el Banco Central publicará la lectura de mitad de mes del índice de precios al consumidor (IPCA-15) de agosto. Los economistas de Bloomberg Economics proyectan una caída mensual del 0,15%, frente al aumento del 0,33% registrado anteriormente, y una inflación interanual del 4,94%.
“La baja en los precios responde a factores estacionales como la caída de los alimentos y el transporte, además del impacto de un crédito puntual en las facturas eléctricas. Las medidas subyacentes también mostrarían una leve desaceleración, con el núcleo en 0,2% mensual”, indican los analistas. Pese a esta baja, no se espera que estos niveles se mantengan en los próximos meses.
El viernes 29 de agosto se conocerán los datos de desempleo de julio. Se estima que la tasa subió a 6,1%, desde el 5,8% anterior, debido a una reducción en el empleo total mientras la tasa de participación se mantuvo estable.
“Pese al aumento, la tasa sigue muy por debajo del rango que se considera no inflacionario, entre 7,5% y 8,5%. Prevemos un aumento del 0,1% mensual en el ingreso laboral real, lo que implica un crecimiento del 3,9% interanual”, afirman.
Chile
El lunes 25 de agosto, el Banco Central presentará el Índice de Ventas Diarias del Comercio Minorista (IVDCM) al séptimo mes. Al respecto, los expertos estiman un crecimiento del 7,3%, impulsado por menor inflación, tasas de interés más bajas y mejora en la confianza del consumidor.
Ver más: De un histórico triunfo al desencanto: el difícil legado de Boric en Chile
“Aunque el desempleo sigue elevado, los factores de estímulo apoyan el crecimiento del consumo”, señalan.
El 29 de agosto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicará los datos del índice de producción industrial (IPI) de julio, del que se espera un aumento interanual del 1,8%, tras una caída del 3,6% mensual en junio. La minería habría repuntado, aunque se anticipa que volverá a ser un lastre en agosto.
“La manufactura podría mostrar una leve corrección, con señales mixtas desde las exportaciones e importaciones. El índice de confianza empresarial se mantiene bajo los promedios históricos”, explican.
Colombia
El viernes 29 de agosto tendrá lugar una reunión de la Junta Directiva del Banco de la República. Sin embargo, no se trata de una reunión de política monetaria, por lo que no se esperan cambios en las tasas de interés. La próxima reunión con decisión sobre tasas está programada para el 30 de septiembre.
México
El miércoles 27 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicará la balanza comercial de julio. Los expertos de Bloomberg Economics anticipan un superávit de US$750 millones, frente a los US$514 millones registrados en junio.
Ver más: Inflación en México sube menos de lo esperado mientras Banxico desacelera su política monetaria
“Las exportaciones se mantendrían cerca de los niveles del año anterior, aunque comienzan a perder impulso. Las importaciones, por su parte, habrían caído debido a una débil demanda interna. El déficit energético sigue siendo un lastre importante”, comentan.
El viernes 29 de agosto, el Banco de México publicará su informe trimestral, abril-junio 2025, que incluirá proyecciones actualizadas de inflación y crecimiento, así como señales sobre la trayectoria de la política monetaria.
“Esperamos que el banco ajuste sus proyecciones de inflación general a la baja para 2025, mientras sube las del componente subyacente. Se estima que la inflación converja al 3% hacia el tercer trimestre de 2026”, señalan los analistas.
“El crecimiento económico también podría revisarse al alza ante una actividad más resistente de lo previsto. Las condiciones monetarias siguen siendo restrictivas, pero el espacio para recortes adicionales se ha ampliado”, agregan.
Por otra parte, el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, visitará México el 27 y 28 de agosto con el objetivo de explorar un posible acuerdo comercial entre ambas economías. La visita se enmarca en la estrategia de Brasil para diversificar sus mercados ante los aranceles estadounidenses.
“Sheinbaum podría ser cautelosa para no tensar aún más las relaciones con Washington, pese al potencial beneficio de diversificar exportaciones”, apuntan los analistas.