Bloomberg Línea — Para la semana del 8 al 12 de septiembre, la agenda económica de América Latina estará marcada por datos de inflación y decisiones de política monetaria en distintos países de la región.
Según los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, en Brasil el dato de inflación de agosto será determinante antes de la reunión de política monetaria programada para finales de mes.
En México, anticipan que la inflación general se aceleró en agosto, mientras que en Chile esperan que los precios al consumidor del mismo mes reflejen la persistencia de una elevada inflación subyacente.
A continuación, los eventos económicos de la semana por país y día:
Argentina:
El miércoles 10 de septiembre se conocerá la inflación de precios al consumidor de agosto. De acuerdo con los expertos, el IPC arrojará luces sobre si la política monetaria y fiscal restrictiva ha ayudado a frenar los efectos del debilitamiento del peso sobre los precios argentinos. “Esperamos incrementos de precios moderados según los estándares argentinos, pero la inflación mensual alcanzará el 2% por primera vez desde abril”, señalan Dupita y Hernández.
Ver más: Industria automotriz en Argentina expuso señales dispares en ventas y producción durante agosto
“La inflación subyacente tal vez será inferior a la general. Observamos que la inflación interanual seguirá disminuyendo hasta alcanzar su nivel más lento desde julio de 2018, cuando una gran crisis de balanza de pagos desencadenó el primero de los tres acuerdos más recientes de Argentina con el FMI”, agregan.
Brasil:
El miércoles 10 de septiembre se revelarán cifras de la inflación de precios al consumidor IPCA de agosto, que habrían bajado ligeramente, según Dupita y Hernández. “La disminución se deberá principalmente a la baja en los costos de la vivienda, impulsada por un crédito único en las facturas de electricidad. La baja en los precios de los alimentos y del transporte también reducirá la inflación general”, aseguran.
Los economistas destacan que este alivio se vería parcialmente compensado por precios más altos en educación, servicios personales y salud y cuidado personal.
Chile:
El lunes 8 de septiembre se darán a conocer datos de la inflación de precios al consumidor de agosto. Los analistas prevén que esta disminuyó al 4,1% desde el 4,3% de julio.
“Esta cifra se mantendrá por encima de la meta del 3%, pero revertiría la mayor parte del avance previo y se alinearía con el pronóstico del banco central de un aumento promedio de precios del 4,2% en el tercer trimestre”, dicen.
Este mismo día se conocerán cifras de la balanza comercial de agosto. Los expertos indican que esta tal vez registró un superávit de US$1.100 millones en comparación con un déficit de US$62 millones en julio y un superávit de US$1.200 millones un año antes.
Además, el martes 9 de septiembre se llevará a cabo la reunión de política monetaria del Banco Central de Chile, en la que los expertos esperan que se mantenga la tasa de interés de referencia del 4,75% tras un recorte de 25 puntos básicos en julio.
“La persistente inflación subyacente fomenta la cautela, mientras que las condiciones monetarias casi neutrales y el aumento de la actividad y la demanda interna reducen la presión para una mayor expansión monetaria. Es probable que las previsiones anticiparan pequeños recortes este año y el próximo”, afirman.
Ver más: Campañas presidenciales en Chile prometen neutralidad estratégica entre EE.UU. y China
Finalmente, el miércoles 10 de septiembre se publicará el informe trimestral de política monetaria del Banco Central. “Esperamos una ligera revisión al alza de las proyecciones de inflación subyacente para reflejar el impacto del persistente aumento de los precios de los servicios hasta julio. Es probable que las previsiones generales se mantengan prácticamente sin cambios debido a una inflación de los alimentos más lenta de lo previsto”.
México:
El martes 9 de septiembre se publicarán datos de la inflación de precios al consumidor en agosto. “Esperamos que suba a 3,6% en agosto desde el 3,5% en julio, por debajo del techo del objetivo del banco central de 3% con un margen de más o menos un punto porcentual por segundo mes consecutivo y su pronóstico de ganancias de precios promedio de 3,8% en el tercer trimestre”, señalan los expertos.
Los economistas también prevén que la inflación subyacente se mantenga en torno al 4,2%. “El componente de bienes probablemente se mantuvo prácticamente sin cambios respecto al 4,0% anterior tras haber aumentado en los ocho meses anteriores. El componente de servicios podría mantenerse cerca del 4,4%, su nivel más bajo desde marzo”, mencionan.
Además, el jueves 11 de septiembre se conocerán cifras de la producción industrial del país azteca en julio. De acuerdo con Dupita y Hernández, esta posiblemente cayó un 0,9% respecto al año anterior. Ajustando a la estacionalidad, nuestro pronóstico apunta a un repunte mensual tras una ligera caída en junio. “Prevemos que la manufactura continuará con un modesto aumento a pesar de los aranceles estadounidenses y el rezago de la minería”.
Ver más: México debe aumentar recaudación para no sacrificar funciones básicas del Estado: BBVA
Perú:
El jueves 11 de septiembre se llevará a cabo la reunión de política monetaria del Banco Central de Perú. Los analistas esperan que se mantenga la tasa de referencia en 4,5% por cuarta reunión consecutiva.
Según ellos, los datos de inflación ofrecen margen para recortes, pero las cifras de actividad no muestran urgencia, mientras que la incertidumbre sobre las condiciones financieras externas fomenta la cautela. “Es probable que las previsiones futuras mantengan la puerta abierta a una mayor expansión monetaria y reiteren que las decisiones futuras dependerán de nuevos datos”, resaltan.
“Ajustada por las expectativas de inflación a un año, la tasa es de 2,3%, sin cambios respecto de la reunión de agosto y por encima de la tasa real neutral que el banco central estima en 2,0%”, añaden.