Bloomberg Línea — La semana del 11 al 15 de agosto, la agenda económica de América Latina estará marcada por los datos de la inflación de Argentina y Brasil, así como por el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y Perú.
Además, las minutas de la reunión de política monetaria de julio del Banco Central de Chile podrían dar pistas sobre los próximos recortes de la tasa de interés de referencia durante este y el próximo año, según un análisis de Felipe Hernández y Adriana Dupita de Bloomberg Economics.
Ver más: Lista de países de Latinoamérica que más crecerían 2025: así va el pulso entre economías
En Perú, todo apunta a que el banco central deje estable su tasa de referencia en 4,5% y los analistas proyectan un repunte en la actividad económica del país andino.
A continuación, los eventos económicos de la semana por país y día:
Argentina
El miércoles 13 de agosto se publica la inflación de Argentina correspondiente al mes de julio. “Esperamos un ligero repunte de la inflación tras dos registros mensuales por debajo del 2%”, señalan Hernández y Dupita.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) estaría impulsado por el aumento de los precios de los combustibles y algunas presiones estacionales, especialmente en cultura, hoteles y restaurantes. La debilidad de la moneda el mes pasado tendrá probablemente un pequeño impacto, que si se mantiene, podría impulsar la subida de precios en agosto, dicen los estrategas.
Ver más: IPC: de cuánto fue la inflación de julio en Argentina, según el REM del BCRA
Brasil
Por el lado de Brasil, la inflación se publica el martes 12 de agosto. Los analistas de Bloomberg Economics estiman que esta probablemente aumentó en julio debido a una subida de los precios de la electricidad y el incremento de dos dígitos en los precios de pasajes de avión. Los precios de los alimentos de habrían mantenido estables.
“La inflación interanual se mantendría por encima del techo de la banda objetivo del 3% +/- 1,5 puntos porcentuales”, escribieron Hernández y Dupita.
Ver más: El Banco Central de Brasil está bajo presión: inflación, Lula y los aranceles de Trump
Chile
Las minutas de la última reunión de política monetaria de Chile, en julio, se publican el 13 de agosto. Los economistas esperan que estos documentos muestren si los responsables de la política monetaria se sienten cómodos con su estimación previa sobre una caída de la tasa de referencia de hasta el 4,25% a finales de año y hasta el 4% para cerrar el ciclo de flexibilización el próximo año.
Además, los estrategas consideran que las perspectivas sobre la inflación no habrían cambiado y que el indicador general medio caería al 3,7% en el cuarto trimestre y al 3% en el tercer trimestre de 2026, aunque no descartan sorpresas.
Ver más: La inflación en Chile se acelera más de lo previsto y desafía plan de recorte de tasas
Colombia
El jueves 14 de agosto se conocerán datos sobre las ventas al por menor en Colombia en junio. Según Hernández y Dupita, las ventas minoristas probablemente aumentaron 8,8% interanual, con un pequeño avance mensual que continúa la tendencia alcista de abril y mayo. La creación de empleo, el aumento de salarios, la desaceleración de la inflación, la reducción de tasas de interés y el gasto público sostuvieron el consumo en el primer semestre, aunque se prevén crecientes limitaciones para el segundo semestre y un crecimiento más débil.
El mismo jueves se publicarán cifras de la producción industrial del país cafetero. Las estimaciones de los economistas apuntan a un aumento del 1,5% en junio respecto al año anterior, liderado por la industria manufacturera y los servicios públicos. Mientras que consideran que la minería, las políticas gubernamentales, las estrictas condiciones monetarias y la incertidumbre mundial siguen pesando sobre la actividad industrial.
Ver más: ¿Cómo le va a la economía con Petro? ANIF lo compara con pares de la región
Entre tanto, el viernes 15 de agosto se publicará el PIB de Colombia en el segundo trimestre. Hernández y Dupita apuntan a un crecimiento interanual del 2,6%, en línea con las previsiones del banco central, mientras que a nivel trimestral ven un avance más lento. “El aumento del gasto público proporciona apoyo a corto plazo, pero el creciente desequilibrio fiscal está limitando la flexibilidad de la política monetaria y apunta a problemas en el futuro”, señalan.
De la mano del PIB, el viernes también se conocerá el Índice de Actividad Económica de junio. La actividad colombiana probablemente aumentó un 3,3% interanual, según los analistas de Bloomberg Economics. Su previsión implica que la actividad cayó con respecto al mes anterior, tras un descenso del 0,1% en mayo. Esto reflejaría un menor impulso en el segundo trimestre y riesgos para el tercero.
México
Cifras sobre la producción industrial de México se difundirán el 11 de agosto. Los analistas prevén un incremento del 0,3% en junio respecto al año anterior. “Ajustada por estacionalidad, nuestra previsión apunta a un tercer avance mensual consecutivo y al mayor nivel de actividad desde el máximo alcanzado en octubre de 2023″, escribieron. Al ver por sectores, Hernández y Dupita esperan un crecimiento desigual: un aumento de la industria manufacturera a pesar de los aranceles y una caída de la construcción y la minería.
Ver más: Inflación en México alcanza su nivel más bajo desde 2020
Perú
El jueves 14 de agosto se realizará la reunión de política monetaria del Banco Central de Perú. Hernández y Dupita prevén que “las autoridades mantendrán la tasa de referencia en 4,5%, dejando abierta la puerta a mayor acomodación dependiendo de la nueva información”. Una inflación por debajo del punto medio del rango objetivo y las condiciones monetarias restrictivas actuales, dejarían espacio para estímulos adicionales.
Ver más: BofA ve valor en bonos en moneda local de Brasil, México y Perú: ¿cómo sugiere invertir?
Finalmente, el 15 de agosto se publicará el Índice de Actividad Económica de junio. El equipo de Bloomberg Economics anticipa un aumento del 5% frente al año anterior y un 0,1% en términos mensuales. Los datos preliminares muestran un crecimiento de la minería del 1%, lo que significaría un repunte de la actividad tras el fuerte descenso mensual de mayo debido a problemas de funcionamiento en una mina. Además, los precios del cobre y el oro respaldan las perspectivas para este año.
También se espera que ese índice muestre un crecimiento anual del PIB en torno al 3% en el segundo trimestre, en línea con las expectativas del banco central.