16.4 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 17, 2025

Agus y Mati construyeron su tiny house de 20 m2 en Rosario: cómo la hicieron y cuánto cuesta

Más Noticias

Agustina y Matías en su tiny house en Rosario. Sin experiencia, la construyeron con sus propias manos: «Lo primer fue ir a comprar un martillo». Fotos: @vivirtiny

La inspiración surgió en aquel viaje por la Patagonia en el verano del 2018. Matías y Agustina se asombraban como tantos otros turistas con los lagos y las montañas en esos paisajes de cuento. Pero algo más los sorprendía: la cantidad de casas rodantes y motorhomes en Bariloche, el Camino de los Siete Lagos, Villa La Angostura y San Martín de los Andes. Después pasaron por Neuquén capital: él quería volver al lugar donde nació y se crió, antes de volver Rosario, la ciudad de ella, donde conocieron, donde viven. Unos días después de regresar, Agustina hizo la pregunta que lo cambiaría todo y la respuesta fue construir con sus propias manos una tiny house de 20 m2 a la que por estos días suman la pérgola y el deck. Son parte de un movimiento que propone vivir mejor con menos en pequeñas casas más económicas. Aquí ella cuenta la historia.


«¿Y si nos hacemos una tiny para vivir?»

Desde que este movimiento tiny empezó a surgir por el mundo, nosotros veíamos cada video que aparecía de este tema. Desde antes de saberlo, ya estábamos conectados con el mundo tiny. En 2018, nos fuimos de viaje al sur en carpa y vimos muchos motorhomes y casitas rodantes en los campings y ahí nos picó el bichito de querer tener una para viajar. Empezamos a averiguar para comprarla, después para hacerla, hasta que llegó la famosa frase que le dije a Mati: “¿Y si hacemos una tiny para vivir..?”

Al principio puede ser un poco incómodo, con mucha incertidumbre, con muchas cosas que resolver, pero es como empezar un rompecabezas. Al inicio, hay muchas piezas sueltas y mezcladas y es un caos, pero poco a poco, día a día, ratito a ratito, se va armando

Los primeros tiempos de la construcción, en los ratos libres y los fines de semana.
dólares por m2 fue el costo de la tiny house que construyeron con sus propias manos en Rosario. Ahorraron así el valor de la mano de obra.

«No teníamos ninguna experiencia en construcción«

Mati estudió varios años Arquitectura, y gracias a eso pudimos hacer los planos de la tiny, pero nunca habíamos agarrado ni un martillo. De hecho, no teníamos nada y la primera herramienta que compramos fue esa: un martillo. ¿Si fue difícil? No sé si podemos decir que nos fue difícil, porque la verdad es que lo hicimos con tanta pasión y determinación que ni siquiera nos detuvimos a pensar en eso.

Armaron la casa sobre este tráiler. La foto es del día en que se los entregaron.

Solo queríamos seguir avanzando de a poco para cumplir el sueño de tener nuestra casita. Sí creemos que hemos crecido muchísimo como personas, como pareja y como “constructores” desde la primera vez que vimos un tornillo. Ha sido un camino de enormes aprendizajes y desafíos que los vivimos con mucho amor y entusiasmo. Lo más “difícil” fue el esfuerzo físico que conllevó y el no tener fines de semana durante años porque cada momento “libre” se lo destinábamos a la tiny.


La emoción el día que estuvo lista

Agustina, Matías y su querida tiny house.

Uf, el día bisagra de la tiny fue el día en que la trasladamos del lugar donde la estábamos construyendo al lugar donde estamos viviendo ahora. Fueron días de mucha incertidumbre porque llovió y se pospuso el traslado. El suelo estaba blando y húmedo y, como no podíamos arriesgarnos a quedarnos enterrados, tuvimos que esperar unos días. Cuando la vimos rodar, literalmente nos quedamos sin palabras. Hasta que no llegó a destino, tampoco respiramos mucho. Pero una vez que estuvo segura y todo salió bien, celebramos llorando un buen rato sin poder creer lo que habíamos logrado! De las emociones más increíbles que vivimos.


El sistema constructivo y los materiales elegidos

La tiny está construida con el sistema wood frame, en madera. Nuestros “cimientos” son el tráiler. Las estructuras de las paredes están hechas con tirantes de pino de 2×4 y, para el techo, usamos vigas de pino de 2×6. A toda la estructura la rigidizamos con placas OSB y la aislamos con poliestireno expandido.
Luego del OSB, como revestimiento exterior, usamos chapa trapezoidal blanca y tablas tipo deck de eucalipto para el detalle en madera.

La cocina es el lugar favorito de Matías en cuanto al diseño.

Casa uno tiene su escritorio.

Para el revestimiento interior, usamos placas de MDF de 5.5 mm en color blanco en paredes y techo, excepto en la pared de la cocina y en las paredes y el techo del baño, donde usamos placas de yeso y luego las revestimos con azulejos tipo “vainilla”, también blancos. Usamos pastina color gris oscuro para el baño, y blanca para la cocina. Además, una de las paredes del baño tiene un revestimiento alistonado de pino.


Con el diario del lunes, ¿hay algo que harían distinto?

Esto es algo que nos preguntamos varias veces después de un tiempo de habitarla, y la verdad es que no cambiaríamos nada del diseño, porque la pensamos tanto y diseñamos tantas veces (hicimos más de diez diseños distintos) que estamos muy conformes con los espacios. Lo único que no volveríamos a repetir es el revestimiento interior. Si bien nos encanta el resultado, fue una locura colocarlo. Nos costó mucho esfuerzo físico y tiempo porque tardamos muchos días. Pero con la ayuda de nuestra familia, pudimos terminarlo y hoy estamos conformes.

Entendimos que se puede vivir con pocas cosas materiales, que toda tu vida puede caber en dos muebles, que no hace falta tener tanta ropa ni 15 pares de zapatillas

¿Qué aprendimos sobre construcción? Literalmente todo. Desde lo más básico hasta lo más complejo. Sobre nosotros: exactamente lo mismo. Jajaja. Fue, y sigue siendo, un camino muy enriquecedor en todos los sentidos. Pero creo que, a fin de cuentas, lo que más aprendimos y hoy valoramos mucho es el poder vivir la experiencia de materializar un sueño nosotros mismos.


¿Qué les dirían a quienes tienen ganas de intentarlo pero aun no se animan?

Que muy probablemente nunca estés 100 % seguro de hacerlo, porque la mente se encarga de mostrarnos esos escenarios para protegernos, pero si hay algo dentro tuyo que te dice que es por ahí, dejá de pensar tanto y pasá a la acción. Al principio puede ser un poco incómodo, con mucha incertidumbre, con muchas cosas que resolver, pero es como empezar un rompecabezas. Al inicio, hay muchas piezas sueltas y mezcladas y es un caos, pero poco a poco, día a día, ratito a ratito, se va armando, y de pronto te olvidás de la meta y empezás a valorar y disfrutar el camino. Cuando menos lo esperes, vas a terminar de poner esas mil piezas en su lugar y todas esas horas dedicadas, todo ese tiempo que destinaste, van a valer cada minuto.

¿Qué es lo que más nos preguntan? Uno: dónde nos vamos si nos peleamos. Dos: dónde guardamos la ropa. Estas dos cosas son lo primero que quieren saber cada vez que se enteran que vivimos en 20 m2. Algo que aprendimos con el tiempo y que creemos que es importante recalcar, reafirmar y repetir es que la perfección es enemiga de la acción, y que no importa cuánto te lleve lograr tu sueño, el tiempo pasa de todas formas. Lo importante es vivir un día a la vez y disfrutar de lo que pasa hoy. El mañana ya llegará.


¿Cuánto les costó construir la tiny house?

Es un cálculo que hicimos hace poco porque nuestra comunidad nos lo pidió sin parar, jajaja. Nosotros anotamos en una planilla todos los gastos que hicimos desde que empezamos el proyecto, así que pasamos cada monto a dólar y llegamos a un resultado. Nuestra tiny, y ponemos énfasis en “nuestra” porque cada diseño es distinto y cada momento económico también, nos costó 11560 dólares. Eso, dividido 24 m2 sumados los entrepisos, da 480 dólares el m2.


¿En qué los cambio vivir en una tiny house?

Entendimos que se puede vivir con pocas cosas materiales, que toda tu vida puede caber en dos muebles, que no hace falta tener tanta ropa ni 15 pares de zapatillas, que en lo simple y cotidiano está la magia de la vida. Vivir en un espacio pequeño te regala tiempo que, en otro tipo de hogar, usarías para limpiar, por ejemplo.

Además, como los espacios pequeños suelen tener muchas ventanas para darle amplitud al ambiente, eso te conecta con la naturaleza desde el interior del hogar. Y claro, te invita a pasar más tiempo en el exterior, lo que nos parece una ganancia absoluta porque, para nosotros, no hay nada más hermoso que estar en contacto con la naturaleza.


¿La vida cotidiana en la tiny house era lo que habían imaginado?

Realmente superó nuestras expectativas. Nos fue muy natural mudarnos a la tiny, y creemos que tiene que ver con que construimos cada rincón, entonces la fuimos viviendo de a poquito desde el principio. Nos sorprende todos los días estar viviendo acá. Nos es muy impresionante abrir los ojos y estar en la tiny. Es algo que después de un año y medio todavía no normalizamos! Sí nos dimos cuenta, con el paso del tiempo, de que podríamos no habernos sentido así, porque la realidad es que uno no sabe lo que va a sentir hasta que lo vive, pero nuestra experiencia viviendo en una tiny es espectacular y no nos vamos a cansar de repetirlo, jajaja.


Desde el punto de vista del diseño, el lugar favorito de Agustina.

¿Rincones favoritos? Respecto al diseño, el de Mati es la cocina, y el mío es el baño. En cuanto al uso y comodidad, a cada uno nos gustan mucho nuestros escritorios ¿Dónde está instalada? Si bien es una casa transportable, nosotros decidimos ubicarla en un terreno y, por ahora, no hay intenciones de volver a trasladarla. Pero lo lindo es que podríamos volver a trasladarla cuando quisiéramos.


El deck y la pérgola

El deck suma unos 25 m² más. Y también lo hicimos de madera, con vigas y tirantes de pino impregnado con CCA, que luego protegimos con un impregnante para madera. El techo es de chapa trapezoidal blanca y chapa trapezoidal transparente de polipropileno, y revestimos el interior con machimbre, que pintamos con un blanco aguado. Cabe aclarar que no hicimos el deck con la intención de «agrandar la tiny», sino para tener un espacio de disfrute al aire libre techado.


El neuquino y la rosarina

Matías (37) nació y se crió en Neuquén capital. «Vivíamos sobre la calle Alberdi enfrente de la cárcel. Mis padres eran dueños del boliche «Porque no» y de la empresa de servicios Tycem. Los mejores recuerdos que tengo de mi infancia son nuestras salidas al balneario Río Grande, donde la mayor aventura era cruzar el río caminando luchando contra la corriente, levantando piedras para encontrar cangrejos y pececitos. Y las salidas a las bardas montados en nuestras bicicletas«,. dice. Después, a los 9 años se radicó con su familia en Rosario, la ciudad de sus padres.

Agustina (33) es rosarina. «Nos conocimos por unos amigos en común, y desde ese momento, no nos separamos más. De eso ya pasaron 12 años! Trabajamos como subtituladores de películas y series, seguimos autoconstruyendo nuestro hogar (estamos terminando el deck y la pérgola) y paralelamente, tenemos nuestras redes sociales, que también nos llevan mucho trabajo, pero nos encanta», cuenta ella, que estudió la carrera de Community Manager.

Cuando empezaron la construcción, Agustina abrió una cuenta de Instagram y empezó a contar los avances de la construcción para familias y amigos. Pronto los sorprendió la cantidad de mensajes que recibían de gente que no conocían. Y con los videos, las fotos y las respuestas, nació la comunidad que los sigue en @vivirtiny, con más de 50 mil seguidores en Instagram. «Las redes son una oportunidad para sumar ingresos, ya que, hoy en día, es un buen lugar para que las empresas hagan publicidad. Claro que lograrlo lleva tiempo y trabajo, no es algo que sucede de la noche a la mañana. De hecho, uno de nuestros objetivos es poder trabajar solamente de esto en algún momento. Paso a paso».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La hipótesis de un directivo sobre el inicio del incendio y una advertencia que habría sido ignorada

Los primeros que vieron el fuego creyeron que lo controlarían con tensa velocidad. Intentaron apagarlo. Pero no pudieron. Se...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img