14.7 C
Buenos Aires
viernes, agosto 22, 2025

Agustín Rombolá critica a Milei y lo tilda de integrar la casta más rancia de la política argentina

Más Noticias

Agustín Rombolá, dirigente radical y candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires de Nuevos Aires, afirmó que Javier Milei ha dejado de ser la representación del “hartazgo” al mostrar que forma parte de la casta política “más rancia y putrefacta”. En Modo Fontevecchia, transmitido por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3), cuestionó la implicación del Poder Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo en situaciones confusas que el Presidente defiende, y aseguró que su espacio busca transformar ese descontento en una crítica a “una generación política”.

Agustín Rombolá fue presidente de la Juventud Radical de la ciudad de Buenos Aires entre 2021 y 2023. Denunció haber recibido amenazas por su activismo político y renunció a la Unión Cívica Radical (UCR) en 2024, tras el apoyo del partido al veto de Javier Milei al financiamiento universitario. Se encuentra militando en Refundación Argentina y comenzó su trayectoria en la UCR en 2013, durante la campaña de Martín Lousteau y Rodolfo Terragno. Es abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires, cuenta con un máster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés, y fue becado por Fulbright en la Universidad de Massachusetts. Recientemente se postuló como candidato a senador nacional por la ciudad de Buenos Aires en el espacio Nuevos Aires. “Estoy harto de los radicales con peluca, los libertarios amarillos y las internas peronistas”, declaró al anunciar su candidatura.

Al leer tu biografía, sentí que cometimos un error al asociar a Rodolfo Terragno con Martín Lousteau. Me parece que estamos hablando de décadas diferentes, ¿no? ¿Comenzaste a militar en la Unión Cívica Radical en 2003 o 2013?

No, estuviste muy acertado y preciso. La elección fue la de Unen en 2013, con Lousteau y Terragno, en aquella gran interna donde competían Lilita Carrió, Leandro Illia y Alfonso Prat-Gay. Ahí se unieron en una fórmula conjunta Martín Lousteau y Rodolfo Terragno.

Rodolfo, quien es un gran amigo, escribió una columna durante más de una década sobre política en la revista Noticias. Pensé que era anterior. Pero no he analizado tu hartazgo en relación con lo sucedido entre Manes y Lousteau. Ellos incluso van separados, además de tu caso en particular. ¿Qué sucede con esa especie de big bang en el radicalismo? Se podría decir que abarca todo aquello que no está cansado ni del kirchnerismo ni del mileísmo.

Lo que siento es algo que venimos percibiendo desde hace mucho. Nuestro espacio, nuestra organización, también se distancia de la estructura orgánica del partido debido a estas diferencias en la gestión de un espacio político, que considero tiene como primera misión defender una identidad propia y un programa común. Lo que hemos vivido hasta hace poco fue un partido que apoya, por un lado, a Rodrigo de Loredo, y, por el otro, posiciones más afines a Facundo Manes o Martín Lousteau, y aún no tenemos claro qué sucedió realmente.

Nuestra intención desde hace un tiempo ha sido representar a las nuevas generaciones y a la ciudadanía porteña, así como a los habitantes de la provincia de Buenos Aires, porque también hemos lanzado una candidatura a diputados nacionales en la provincia, con gente muy joven y formada, como Sixto Cristiani y Catalina Achilli. En mi caso, me acompaña Marina Damil para el Senado de la Nación por la ciudad de Buenos Aires.

Buscamos politizar este descontento, considerando que la participación electoral ha estado en una tendencia a la baja, y que las proyecciones iniciales para la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires no son alentadoras, algo que no deseamos que se repita en el 26 de octubre en la ciudad de Buenos Aires y en todo el país. Lo que planteamos es: no importa a quién apoyes más o menos, lo esencial es acercarse a votar, elegir la opción que mejor te represente, y desde nuestra perspectiva, transformar ese descontento en propuestas fundamentales.

Nuevos Aires
Sixto Cristiani y Catalina Achilli: los candidatos de Nuevos Aires para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.

Parte de la politización de ese descontento y cansancio implica transformarlo en propuestas, en ideas, y que la gente sepa que existe un grupo que abarca todas las edades, pero que está liderado por jóvenes, con una visión de país para los próximos 25 años, que imagina una Argentina en 2050 y que no permite que las generaciones actuales utilicen la nostalgia del pasado para cerrar las puertas al futuro.

Nuestra misión en esta elección será imponer temas en agenda que nos permitan reabrir el futuro y visualizar una Argentina proyectada a 2050, con un modelo de desarrollo productivo, defendiendo la soberanía, ampliando las libertades individuales y, por supuesto, también enmarcados en la justicia social y la solidaridad colectiva, que considero han sido defendidas por la sociedad y que también debemos incluir en la agenda de esta elección.

Quisiera enfocarme en una palabra clave. Así como Milei pudo sintetizar en “dinamitar el Banco Central” el fin de la inflación como una propuesta central, tú usas la palabra “hartazgo”. ¿No crees que de alguna manera Milei representa ese hartazgo? Es decir, que el hartazgo ya se ha manifestado. ¿Lo que venga después de Milei también será hartazgo, o Milei simplemente aprovechó ese sentimiento y lo que llegue después necesitará un nuevo significante?

Sí, estoy completamente de acuerdo. Lo que percibo con el uso del hartazgo que intentó representar Javier Milei es que se desinfló demasiado rápido, que tuvo poca resonancia en la sociedad, especialmente porque demostró ser parte de lo que él denomina “la casta”. Milei rápidamente evidenció ser parte de la casta más rancia y putrefacta de este país con la estafa del $Libra. Esto se evidencia nuevamente con Karina Milei y los audios filtrados de Diego Spagnuolo, o mediante diversos estamentos del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo que están reiteradamente envueltos en situaciones confusas que él defiende. Lo último que observamos fue el juicio a Ian Moche, un niño con autismo, por intentar llevar a cabo un activismo en favor de los derechos de las personas con discapacidad.

Esto lo transmite la política en general, así como lo que expresa una generación política. Quiero enfatizar que no se trata de una división etaria, sino de un corte intelectual, cultural y social, que también puede incluir militancia, relacionado con grupos y organizaciones políticas que reivindican un pasado o un presente doloroso, un presente que nos presiona y agobia. Es un presente que, en el mejor de los casos, impulsa a muchos a buscar una vida en el exterior y, en el peor, resigna y desmotiva.

Durante toda la campaña, quiero pedir que no nos resignemos a entregar el futuro, que no aceptemos que, como dijo en alguna ocasión el ruso Karakachoff, otros decidan por nosotros nuestra vida, nuestras aspiraciones y nuestro destino. Debemos transformar esa resignación en un programa de campaña.

Necesitamos establecer un modelo de desarrollo productivo sostenible en la República Argentina y en la ciudad de Buenos Aires, ya que con el gobierno de Milei se pierden alrededor de 40 pymes por día desde su asunción. Es fundamental generar dos millones de puestos de trabajo y proyectar a Argentina hacia 2050, con un crecimiento orientado al sur y un desarrollo demográfico sostenible. Considero que son debates que deben ser planteados durante la campaña.

Elegimos competir por el Senado, categoría que nos permite discutir estas cuestiones con una perspectiva más federal y una representación equitativa de los distritos subnacionales, ya que creemos que deben pensar en un Estado Nación con un objetivo común y no, como lamentablemente ocurre por omisión de gobiernos anteriores y por las intenciones actuales del Gobierno nacional, una posible balcanización, atomización y un futuro dispar entre provincias, dependiendo de la fortuna de encontrar un recurso u otro.

Estas son discusiones que debemos abordar en la campaña. Deben ser tratadas en todo momento, pero la campaña representa una gran oportunidad para potenciarlas, llevarlas a la atención de los medios masivos y permitir que la población reconozca que existe una alternativa en Argentina que no sea la resignación ni la defensa de un pasado.

TV

LT

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Clima en el AMBA: ¿vuelven las lluvias durante el fin de semana?

Cierra la semana en la Ciudad de Buenos Aires sus y alrededores con nuevas probabilidades de lluvias, luego de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img