14.9 C
Buenos Aires
lunes, agosto 18, 2025

Alarma por el retroceso récord del glaciar más icónico de Argentina

Más Noticias

El Glaciar Perito Moreno es uno de los íconos naturales de la Argentina y un motor clave del turismo en la Patagonia. Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que la masa de hielo empezó a mostrar señales claras de retroceso acelerado tras más de un siglo de estabilidad.

El estudio fue liderado por Moritz Koch y Matthias Braun de Alemania junto a los científicos Pedro Skvarca, del Glaciarium de El Calafate, y Lucas Ruiz, del IANIGLA, que depende del Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo el Gobierno de Mendoza.

Fue publicado en la revista Communications Earth & Environment y los resultados evidencian un cambio sin precedentes en el glaciar.

Cómo es el Perito Moreno

El Perito Moreno, ubicado en el Campo de Hielo Patagónico Sur, fue durante décadas una excepción entre los glaciares de la región, que en su mayoría han retrocedido de forma dramática por el calentamiento global.

Su frente y su altura superficial apenas variaron desde 1900, lo que lo convirtió en un símbolo de estabilidad y en un atractivo turístico de primer orden.

Sin embargo, los nuevos datos muestran que esa estabilidad llegó a su fin. Entre 2019 y 2024, la velocidad de descenso de la superficie del glaciar en su frente se multiplicó por 16 respecto a las dos décadas anteriores, pasando de 0,34 metros por año a 5,5 metros por año.

Además, el frente del glaciar retrocedió hasta 800 metros en solo cuatro años en su sector noroeste, el mayor retroceso registrado en la historia reciente.

“Nuestros resultados revelan una alta sensibilidad a la dinámica frontal y sugieren que el Glaciar Perito Moreno podría estar siguiendo ahora el mismo patrón de otros glaciares patagónicos en retroceso”, advirtieron los investigadores.

El Perito Moreno perdió hasta 800 metros en su frente noroeste entre 2019 y 2024.

El uso de la tecnología de punta

El equipo utilizó una combinación de tecnologías avanzadas: radar de penetración terrestre transportado en helicóptero para mapear el lecho rocoso bajo el hielo, mediciones batimétricas del lago y series temporales de imágenes satelitales para analizar cambios en la elevación y la velocidad del glaciar.

El estudio publicado representa la primera vez que se obtiene un mapa detallado de la topografía subglacial del Perito Moreno, un dato clave para entender su comportamiento futuro.

El estudio identificó una cresta rocosa bajo el frente del glaciar, que hasta ahora actuaba como “ancla” y le daba estabilidad. Pero el adelgazamiento acelerado y el retroceso han llevado al glaciar a una situación crítica: si la tendencia continúa, el frente perderá el apoyo de esa cresta y una gran porción del hielo quedará flotando sobre el lago, lo que podría desencadenar un retroceso aún más rápido impulsado por la flotación y el desprendimiento de grandes bloques de hielo.

Un proceso con efecto dominó: de la estabilidad al colapso

El modelo numérico desarrollado por los investigadores sugiere que, una vez que el glaciar supere la cresta subglacial, se activará un mecanismo de retroceso autosostenido, similar al observado en otros glaciares patagónicos como Upsala y O’Higgins. En estos casos, la pérdida del “punto de anclaje” llevó a una retirada acelerada y difícil de revertir.

“El equilibrio del Perito Moreno es ahora extremadamente frágil. Si el adelgazamiento continúa, una parte sustancial del frente quedará flotando, lo que podría desencadenar un retroceso a gran escala”, alertaron.

Limitaciones y preguntas abiertas

El estudio reconoce limitaciones en su modelo, que no incorpora todos los factores climáticos ni la variabilidad de la acumulación de nieve en la alta montaña, un dato difícil de medir en la región.

Además, la proyección del retroceso se basa en la suposición de que las tasas actuales de adelgazamiento se mantendrán, lo que podría variar si cambian las condiciones climáticas. A pesar de estas incertidumbres, los autores subrayan la solidez de los datos obtenidos y la urgencia de monitorear de cerca la evolución del glaciar.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Clima hoy: rigen alertas amarillas en 10 provincias y hay pronóstico de tormentas en la Ciudad de Buenos Aires por la ciclogénesis

Se viene el agua. Si estás en la Ciudad de Buenos Aires o alrededores, el arranque de esta semana...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img