Ante las altas temperaturas y falta de precipitaciones que atraviesa la Patagonia, la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM), en colaboración con el director Alan Schwer y la Comisión de Auxilio Forestal de El Bolsón, lanzó una campaña de prevención de incendios forestales.
Ayer se proyectó en la sede del Club Andino Bariloche. Foto: gentileza
La iniciativa se centra en la proyección del documental «Incendios en la Patagonia», un film que busca educar a la población sobre los riesgos y las medidas preventivas.
Ayer se proyectó en la sede del Club Andino Bariloche, ante la comunidad en general.
Schwer explicó que la idea del documental surgió a partir del devastador incendio en El Hoyo en marzo de 2021, que afectó a 472 viviendas y 13.000 hectáreas de bosque. Este evento, según el director, marcó un antes y un después en la percepción de vulnerabilidad de las comunidades que habitan las zonas de interfaz, donde las casas se mezclan con áreas forestales. El documental, de una hora de duración, articula las voces de expertos, brigadistas y vecinos para exponer los principales factores que alimentan el problema, como la velocidad de propagación de los incendios en un entorno afectado por la falta de lluvias.
La campaña de prevención se planificó en un contexto de sequía sin precedentes que amenaza con una nueva temporada de incendios. El objetivo es realizar múltiples proyecciones en diversas localidades de la zona, acompañadas de charlas con especialistas.
Este formato presencial busca fomentar la participación de la comunidad y la difusión de herramientas de prevención. Las proyecciones se realizarán entre septiembre y diciembre, y más adelante el documental estará disponible en línea para llegar a un público más amplio.
En diálogo con El Cordillerano, el director Alan Schwer destacó que el proyecto busca trabajar temas de prevención, ya que, por el crecimiento demográfico en la región, la ocurrencia de incendios es un hecho «estadístico». Por eso, la clave, según él, está en gestionar mejor la vegetación, que es el «combustible» de un incendio, especialmente en las zonas de interfaz. Además, hizo hincapié en la importancia de reducir la cantidad de pinos invasores, una especie exótica y altamente inflamable que intensifica el fuego.
«Hoy en día se cree que se duplicó la cantidad de casas en zonas de interfaz y para mí es algo muy importante empezar a trabajar de forma urgente en lo que es el tema de incendios», afirmó Schwer. «Lo que hay que trabajar es en gestionar mejor la vegetación, que es el combustible de un incendio, para que en esas zonas de interfaz los incendios no ganen tanta fuerza».
Además, subrayó la importancia de la gestión de la vegetación para que las brigadas puedan actuar: «Normalmente se cree que la prevención va más que nada a tratar de reducir las causas, pero hoy en día (…) lo que se está pidiendo desde las brigadas de incendios es que se gestione la vegetación para bajar la intensidad de los incendios, porque si no, no se puede hacer absolutamente nada con los recursos disponibles».