20.4 C
Buenos Aires
domingo, octubre 19, 2025

Alergias de primavera: cómo prevenir los síntomas en el Alto Valle y la Patagonia

Más Noticias

Cada año, con los primeros brotes verdes y el aire tibio, también aparecen los síntomas que tantos conocen: rinitis, lagrimeo, tos y picazón en los ojos. En ciudades del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, donde abundan los álamos y otras especies que liberan pelusa, las alergias primaverales son casi una constante. Pero hay formas de aliviar —e incluso prevenir— este malestar que afecta a miles de personas cada temporada.

1. Cerrar ventanas y ventilar en horarios adecuados


El aire fresco de la mañana puede parecer tentador, pero es justamente cuando hay mayor concentración de polen y pelusa en suspensión. Lo ideal es ventilar la casa después del mediodía, durante unos minutos, y mantener cerradas las ventanas cuando el viento levanta polvo o pelusa, algo muy habitual en el valle.

2. Lavar la ropa y la ropa de cama con frecuencia


Fotos gentileza.-

El polen se adhiere a las telas y al cabello, por eso se recomienda cambiar las sábanas y fundas de almohada dos veces por semana. También conviene evitar secar la ropa al aire libre, especialmente en los días de viento norte o cuando los álamos sueltan su característica pelusa blanca.

3. Ducharse al regresar a casa


Un hábito sencillo que marca la diferencia. Al volver de la calle, una ducha rápida ayuda a eliminar restos de polen de la piel y el cabello, reduciendo las probabilidades de que los alérgenos se acumulen en el hogar. Si es posible, también se aconseja cambiarse de ropa inmediatamente.

4. Usar anteojos en exteriores


Cuando el viento levanta polvo o pelusa, usar anteojos de sol y evitar el contacto directo con la cara puede ayudar mucho. Algunos especialistas señalan que no conviene cubrir la nariz y la boca de forma permanente con barbijos, ya que eso puede alterar los mecanismos naturales de defensa de las vías respiratorias. Lo ideal es evitar exponerse en las horas de mayor concentración de polen o caminar por zonas con muchos álamos cuando hay viento fuerte.

5. Consultar con un especialista y no automedicarse


Si los síntomas se repiten cada año o se intensifican, lo mejor es acudir a un alergista o médico clínico. Solo un profesional puede indicar el tratamiento adecuado, que puede incluir antihistamínicos o vacunas específicas según el tipo de alergia. Automedicarse puede empeorar el cuadro o enmascarar otros problemas respiratorios.


En la Patagonia, donde la sequedad ambiental y el viento potencian la circulación de polvo y alérgenos, estas precauciones pueden hacer la diferencia entre disfrutar el aire libre o padecerlo. Con algunos cuidados simples, es posible atravesar la primavera sin renunciar al sol ni a los paseos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Nos preguntaron si éramos familia de un hombre francés del 1600. Pues sí, y nos sorprendió conocer centenas de parientes.

Corría el mes de mayo de 2015 cuando Susana, mi mamá, recibió una carta desde el sudeste de Francia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img