23.2 C
Buenos Aires
viernes, octubre 10, 2025

Alerta de pediatras por casos de muerte súbita de bebés asociados al colecho y una cifra que preocupa

Más Noticias

El colecho ha sido a lo largo de los años un tema de debate. La pregunta de si el bebé debe dormir en la misma cama que sus padres y cuál es el efecto que ese hábito puede provocar en la psiquis de los chicos y futuros adultos sigue en discusión. Pero hay otra arista de esta cuestión, que enciende las alertas y busca generar conciencia. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) acaba de sacar un documento en el que ubica al colecho como una de las posibles causas de la muerte súbita en menores de un año.

La preocupación de la SAP es porque, en promedio, hay un caso de muerte súbita por semana en el país en esa población pediátrica, según datos oficiales del Ministerio de Salud. Concretamente, se producen anualmente 149 fallecimientos domiciliarios en menores de 1 año, de los cuales 73 corresponden a muertes súbitas e inesperadas del lactante.

“Se denomina muerte súbita e inesperada del lactante (MSIL) al fallecimiento de un niño de hasta 1 año de edad (entre 7 y 365 días de vida) que en las 24 horas previas no se esperaba que ocurriera y cuya causa se desconoce antes de la investigación médica y legal”, dice el documento de la SAP.

La información surge del documento “Campaña de Sueño Seguro – Disminución del riesgo de muerte súbita e inesperada del lactante”, que durante toda la semana próxima (del 13 al 18 de octubre) buscará informar sobre estos eventos y acercar consejos para disminuir el riesgo de que ocurran. Los pediatras afirman que estos decesos generalmente se producen en el domicilio durante el sueño del bebé, con más frecuencia en los menores de 6 meses.

El documento fue elaborado en conjunto por el Grupo de Trabajo de Muerte Súbita y Trastornos del Sueño y por el Comité de Pediatría Ambulatoria, ambos de la SAP. “Son situaciones que se producen -no en forma exclusiva, pero sí mayoritariamente- en poblaciones con necesidades básicas insatisfechas, donde se vive en condiciones de hacinamiento, con más de 3 personas por habitación, con espacios interiores sin la adecuada ventilación y con niños vulnerables sometidos a prácticas de sueño inseguro”, explicó Estela Grad, experta en Desarrollo Infantil Temprano.

Desde la SAP enfatizan que los bebés duerman boca arriba, pero en su propia cuna.Desde la SAP enfatizan que los bebés duerman boca arriba, pero en su propia cuna.

El documento de la SAP cita un estudio de mortalidad infantil domiciliaria (MID) realizado por la Dirección de Salud Perinatal y Niñez del Ministerio de Salud de la Nación: “Destaca entre sus conclusiones la presencia de un elevado porcentaje de colecho (69,2%), de defunciones pertenecientes al grupo etario de 0 a 5 meses (82,7%), de consumo de tabaco en al menos un conviviente (27,4%) y en situación de hacinamiento (70,8%, más de 3 personas durmiendo en un mismo cuarto)”.

Otros datos del Ministerio de Salud indican que “la ocurrencia de muerte súbita es ocho veces mayor en los niños que duermen en la cama de los adultos y 17 veces mayor en los que duermen sobre un sofá. El riesgo que genera el colecho (compartir la cama con el bebé) es mayor cuanto más se prolonga esta práctica durante la noche. Las causas de este incremento consistirían en estrés térmico, aplastamiento del adulto sobre el niño y obstrucción de la vía aérea como consecuencia de la cabeza cubierta o la posición de costado”.

“Las recomendaciones comienzan puntualmente ya desde el embarazo: desde tomar medidas en los controles para evitar los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer -ambos factores de riesgo de muerte súbita- hasta el cumplimiento de la vacunación en el octavo mes, especialmente de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), que protege de la bronquiolitis a los bebés durante los primeros 6 meses de vida”, agregó Catalina De Santo, miembro del Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria de la SAP.

Otro punto, sobre el que la SAP ya habían alertado en otro documento reciente, está vinculado al consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas “durante y después del embarazo. Son conductas que alteran el desarrollo del mecanismo defensivo natural del despertar del lactante ante cualquier circunstancia en que llegue menos oxígeno al organismo”, señaló Norma Rossato, neonatóloga y miembro del Grupo de Trabajo de Trastornos del Sueño y Muerte Súbita e Inesperada del Lactante de la SAP.

El documento se refiere puntualmente al colecho como posible factor potenciador de la muerte súbita pediátrica: “El lugar más seguro donde puede dormir un bebé es en su cuna, al lado de la cama de los padres. Cuando los padres optan por compartir la cama con sus bebés o cuando se duermen involuntariamente con ellos, desde la SAP aconsejan que las familias conversen con sus pediatras expresando sus creencias, valores culturales y posibilidades, para que el profesional de la salud pueda hacer las recomendaciones adecuadas para reducir los riesgos de muerte súbita durante el colecho”.

El tabaquismo durante el embarazo puede ser otro factor de riesgo para los bebés.El tabaquismo durante el embarazo puede ser otro factor de riesgo para los bebés.

Consejos para las familias

El texto de la SAP también describe una serie de recomendaciones para que el bebé pueda dormir mejor y más seguro:

-Que la cuna esté en la misma habitación de las personas que ejercen el cuidado, sin compartir la cama, al menos durante los primeros 6 meses.

-Acostar al bebé en posición boca arriba para dormir sobre una superficie firme, plana, no inclinada, que no deje espacios entre el colchón y la cuna. Idealmente con los brazos por arriba de la sábana.

-La posición de costado no se recomienda porque facilita la rotación hacia la posición boca abajo.

-En la cuna no debe haber almohadas, nidos de contención, chichonera, peluches, ropa suelta, colchas o edredones.

-La altura de las barandas debe ser de 60 cm, como mínimo, y que no sean parcialmente rebatibles. Si la cuna tiene barrotes, la separación entre ellos debe ser mayor de 4,5 cm y menor de 6 cm.

El chupete disminuye el riesgo de muerte súbita. Se puede ofrecer antes de que el bebé se duerma, a partir del momento en que la lactancia esté bien establecida (que es cuando el bebé está aumentando de peso y no hay problemas con el amamantamiento). Nunca colocarle el chupete si ya está dormido, porque puede empujar la lengua hacia adentro.

Evitar el sobreabrigo del bebé y la cobertura de la cabeza; las sábanas o mantas sólo deben cubrir hasta la línea axilar; no colocarle gorro en ambientes de temperatura agradable. Evitar ropa con cordones.

Finalmente, el documento hace un llamado a “comprometer a todos los profesionales de la salud, a los medios de comunicación, a las redes sociales, a fabricantes y vendedores de objetos para lactantes, para que las recomendaciones sobre sueño seguro se conviertan en una norma social”.

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un violento choque en San Cristóbal terminó con una mujer arrollada y un auto adentro de un gimnasio

Un violento choque entre dos autos que se produjo este viernes por la mañana en San Cristóbal terminó con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img