10.9 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Alerta en Estados Unidos: detectan el primer caso en humanos de gusano «barrenador», un parásito carnívoro

Más Noticias

Tras aparecer en varios países limítrofes, finalmente el temido gusano «barrenador» llegó a los Estados Unidos.

Aunque días atrás se había especulado con un posible contagio, la confirmación del primer caso fue realizada este domingo 24 de agosto.

En el último tiempo, por temor a una epidemia como la vivida en el siglo XX, el Gobierno federal había tomado una serie de medidas para contrarrestar la llegada del parásito.

La llegada del gusano «barrenador» a Estados Unidos: ¿un nuevo desafío sanitario?

Estados Unidos informó que, por primera vez en años, se detectó en humanos un caso de gusano «barrenador» , un parásito carnívoro.

La noticia fue dada a conocer este domingo por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de ese país, que afirmó que se trata de un paciente que regresó de un viaje a El Salvador.

La mosca que da origen al gusano La mosca que da origen al gusano «barrenador». Foto: Wikipedia (dominio público)

Días atrás, la agencia Reuters también había informado un contagio de gusano barrenador del Nuevo Mundo en una persona de Maryland que había viajado a Estados Unidos desde Guatemala. No obstante, el Departamento de Salud no hizo referencia a este supuesto caso.

Este insecto suele aparecer más bien en el ganado, pero el Gobierno de Estados Unidos confirmó que no se ha detectado ningún caso en animales este año.

La reciente noticia fue revelada justo una semana después de que la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, viajara a Texas para anunciar planes para construir allí una instalación para moscas estériles, como parte de los esfuerzos para combatir la plaga de gusano barredor.

Es que según las estimaciones, un potencial brote de esta especie podría costar a la economía de Texas, el mayor estado productor de carne de Estados Unidos, alrededor de 1800 millones de dólares en muertes de ganado, costos laborales y gastos de medicamentos.

A pesar de todo, las autoridades sanitarias del país dijeron que el riesgo para la salud pública por este nuevo caso aún es muy bajo.

¿Qué son los gusanos «barrenadores» y cómo se combaten?

Los gusanos «barrenadores» son las crías de unas moscas parásitas, cuyas hembras ponen huevos en las heridas de cualquier ser vivo de sangre caliente.

Una vez que los huevos de estas moscas eclosionan, salen las larvas, que usan sus afiladas fauces para excavar en la carne viva, causando miasis. De allí que a este gusano se lo conozca como «barrenador», que podría entenderse como «agujereador».

Estos gusanos afectan principalmente al ganado, incluso puede producir la muerte de los animales. En el caso de los humanos, hoy día se puede combatir con un tratamiento temprano.

En Estados Unidos, a este gusano barrenador se le agrega la adjetivación «del Nuevo Mundo«, ya que la especie que suele aparecer allí es la Cochliomyia hominivorax, que tiene su origen en América Latina, en oposición a la Chrysomya bezziana, que proviene de África, Asia y Oceanía, el «Viejo Mundo».

El gusano El gusano «barrenador» suele atacar al ganado hasta producirle la muerte. Foto: AP

En la década de 1950, la larva barrenadora representaba un problema serio en el ganado bovino, porcino, ovino y también en mascotas y personas del país.

Sin embargo, para combatirlo, se implementó la «técnica del insecto estéril«. Como la hembra de esta mosca solo se aparea una vez en su vida, científicos estadounidenses criaron y soltaron a la superficie cientos de moscas machos estériles, para que se juntaran con las hembras y así evitar que estas se reprodujeran.

Gracias a este plan, en 1966 se comunicó la erradicación del gusano barrenador en todo EE. UU. y Centroamérica.

A pesar de ello, desde 2022, este gusano volvió a expandirse desde Sudamérica hacia el norte, y ya se encuentra cerca de la frontera estadounidense con México, mientras que, recientemente, Honduras informó 166 casos en humanos dentro de su territorio.

Por lo anterior, en distintas oportunidades, el Gobierno de Estados Unidos decidió prohibir las importaciones de ganado vacuno, bisontes y caballos provenientes del país azteca. Esto ya provocó más de 1300 millones de dólares de pérdidas al Estado mexicano, según indicó el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

En agosto, asimismo, el Departamento de Salud anunció que permitirá el uso de emergencia de fármacos veterinarios destinados a tratar o prevenir infestaciones causadas por el gusano.

Con información de agencias.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El Gobierno lanzó un plan de ayuda por $ 10.000 millones para los afectados por las inundaciones de mayo en Buenos Aires

El Gobierno nacional anunció que otorgará asistencia económica por hasta $ 10.000 millones en subsidios para los afectados por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img