17.8 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 15, 2025

Alerta por aumento de casos de fiebre amarilla en América Latina: quiénes deben vacunarse

Más Noticias

Alerta por aumento de casos de fiebre amarilla en América Latina: quiénes deben vacunarse

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó por un aumento sostenido de casos de fiebre anarilla en América Latina y fuera del área amazónica, tradicionalmente considerada endémica. De acuerdo con la OPS se trata del mayor número de contagios registrado en más de una década.

Frente a este escenario el ministerio de Salud de la Nación actualizó sus pautas sobre quiénes deben vacunarse y cómo acceder a la inmunización según el lugar de residencia o los motivos de viaje.

anmat retira del mercado un lote de un conocido antiinflamatorio: que paso

dengue

En zonas urbanas el virus de la fiebre amarilla circula entre humanos a través del mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, el zika y la fiebre chikungunya.

En zonas urbanas el virus de la fiebre amarilla circula entre humanos a través del mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, el zika y la fiebre chikungunya.

Según datos de la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina enfrenta el mayor número de contagios de fiebre amarilla en más de una década y en lo que va de este año los casos ya casi triplicaron los del año anterior. Asimismo advirtieron que la tasa de letalidad supera el 40%.

Brasil encabeza el listado con 111 casos confirmados y 44 muertes, seguido por Colombia con 74 infecciones y 31 fallecimientos. Perú, Ecuador y Bolivia también reportaron brotes activos. En la mayoría de los pacientes no se registraban antecedentes de vacunación, lo que agrava el panorama epidemiológico.

Los expertos advirtieron además que el virus se está expandiendo hacia zonas montañosas y periurbanas antes consideradas seguras. Frente a este escenario la OPS recomendó reforzar la vigilancia y promover campañas de vacunación en territorios de riesgo para evitar nuevos brotes.

repelente.jpg

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados, especialmente en áreas tropicales de América del Sur y África. El virus afecta principalmente el hígado y puede causar fiebre alta, dolores musculares, ictericia, hemorragias y fallo multiorgánico en los casos graves.

El contagio puede producirse en dos ciclos: el selvático, que involucra la transmisión entre monos y personas que ingresan en zonas boscosas, y el urbano, cuando el virus circula entre humanos a través del mosquito Aedes aegypti.

La OPS recordó que la vacunación es la herramienta más eficaz: una sola dosis ofrece inmunidad de por vida y previene las formas graves de la enfermedad.

vacunacion telam.jpg

El Ministerio de Salud de la Nación actualizó en agosto las recomendaciones de vacunación. La dosis contra la fiebre amarilla se aplica en forma gratuita solo a residentes y trabajadores de zonas endémicas del país: Misiones, Corrientes, Formosa y algunos departamentos de Salta, Jujuy y Chaco.

Las personas que viajen a áreas con circulación viral —dentro o fuera de Argentina— deben consultar si requieren inmunización y, en caso afirmativo, aplicarse la vacuna en centros privados habilitados, donde se emite el certificado internacional correspondiente.

La vacuna está contraindicada en bebés menores de seis meses, embarazadas (salvo indicación médica), personas inmunosuprimidas y mayores de 60 años con antecedentes de salud específicos.

Además de la inmunización, las autoridades sanitarias recomiendan medidas de protección personal y ambiental: usar repelentes aprobados, vestir ropa clara y de manga larga, instalar mosquiteros y eliminar recipientes que acumulen agua.

También se aconseja proteger a los bebés con tul mosquitero y mantener los ambientes ventilados.

Ante síntomas compatibles con fiebre amarilla —fiebre alta, dolores musculares, ictericia o sangrados—, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud y evitar la automedicación.

Embed

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Explosión, gritos, llantos y desesperación: el horror en una feria de ciencias escolar contado por testigos

En los pasillos del Hospital Garrahan, antes se escuchaban las voces de padres ansiosos, el sonido de los pasos...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img