Como con todas las crisis que ocurren en Argentina, sin importar qué temas o materias estén en juego, el escándalo sanitario —con consecuencias judiciales— en que está envuelto el país vecino tras el casi centenar de muertes hospitalarias causadas por fentanilo envenenado puso en alerta a Uruguay y al gobierno de Yamandú Orsi.
«No solo le estamos dando un seguimiento muy de cerca. Hemos tenido reuniones intersectoriales entre el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio del Interior«, señaló titular del MSP, Cristina Lustemberg, en una entrevista con El País que se publicará este domingo, y en la que hizo referencia a la creación de un ámbito institucional específico para monitorear la situación. En este también participa la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado que lidera Mario Layera, que funciona bajo la órbita de Presidencia.
«Estamos muy atentos y poniendo especialmente foco en esto, que es un problemón; no miramos para el costado», remarcó la secretaria de Estado.
Por el momento no se ha encontrado rastro de ampollas con esta droga, y fuentes del MSP indicaron a El País que los laboratorios involucrado en la producción del fentanilo en Argentina —cuyo empresario responsable ya fue detenido esta semana (ver recuadro)— «no comercializa» la sustancia en Uruguay, «y tampoco hay constancia de otros productos registrados de ese laboratorio» que circulen en el país.
«Interior nos ha mandado expedientes en los que hemos verificado que en Uruguay no circula y. Damos la certeza de que no», subrayó Lustemberg.
La historia de las incautaciones de fentanilo en Uruguay desde 2017
El 15 de mayo de 2017 el Instituto Técnico Forense (ITF) detectó fentanilo en la composición química de 575 sellos de LSD. Esa fue la primera vez que se detectó esta droga en Uruguay. Por entonces, la presunción fue que los consumidores podrían estar ingiriendo esta sustancia de manera involuntaria en las fiestas electrónicas, por lo que el Sistema de Alerta Temprana (SAT) emitió una alarma a raíz de este caso y en consecuencia se aseguró la disponibilidad de Naloxona —sustancia que se utiliza para revertir las sobredosis— en todos los centros asistenciales.
Años después, ya en 2024, se incautaron 2 mililitros de fentanilo en forma de ampollas. Una de ellas fue encontrada abierta y sin contenido a la vista, pero luego se detectó restos de la droga en las paredes internas. Esto se encontró en el marco de una investigación por presunto tráfico de armas y droga.
Asimismo, a fines del año pasado —tal como informó El País— el Laboratorio de Química y Toxicología del Instituto Técnico Forense (ITF) detectó fentanilo en drogas confiscadas en operativos policiales de ese año.
«El fentanilo ha sido detectado, aunque en escasas ocasiones, en muestras recibidas (incautadas por orden judicial en este laboratorio)», aseguró el 12 de agosto del año pasado la química Farmacéutica, Pilar Perna, integrante del Laboratorio de Química y Toxicología del ITF.
Por otro lado, entre enero de 2023 y el 31 de enero de 2025 se desmantelaron ocho laboratorios, pero ninguno de ellos estaba dedicado a la producción de fentanilo. Siete de estos estaban destinados a la producción de cannabis (estaban ubicados en los departamentos de Montevideo, Maldonado, Colonia, Canelones, Cerro Largo, San José y Treinta y Tres), y el octavo, en la capital, se había construido para la elaboración de drogas sintéticas.
Sin embargo, pese que no se ha detectado producción de fentanilo en el país ni un mercado de importación desde el exterior, sí se han reportado este tipo de faltantes en varios hospitales.
Por su parte, la fundación Manantiales (importante centro de tratamiento de adicciones) atendió a dos personas por adicción a esta droga. En resumen, trataron un caso en 2022 de una persona que viviendo en Estados Unidos generó adicción al fentanilo, que en un comienzo recibía de forma legal por tratamiento médico pero luego empezó a adquirirla por vías no reguladas. Y en 2024 recibieron a un joven que había consumido de manera involuntaria durante una fiesta de electrónica. Esto demuestra que, aunque de manera oficial no se informe sobre incautaciones de fentanilo adulterando otras drogas, sí hay un mercado circulando, aunque sea pequeño.
A su vez, el exministro del Interior durante el anterior período de gobierno, Nicolás Martinelli, planteó en una Cumbre Latinoamericana de Seguridad que se realizó en Guayaquil (Ecuador), que sus principales preocupaciones eran la posibilidad de que se instale en Uruguay el grupo criminal conocido como “Tren de Aragua” y la expansión del fentanilo. Con respecto a esto último, planteó a Estados del Mercosur la creación de una alianza de países de la región para dar seguimiento al tema, aunque la iniciativa no ha tenido novedades hasta el momento.
Producción: Agustín Carballo.
Bullrich destaca detención del empresario involucrado en el drama
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
“El último que faltaba, detenido”, anunció la ministra en su cuenta de X.
“Ser amigo del poder kirchnerista no te salva”, añadió, en alusión a los presuntos lazos de García Furfaro con políticos de esa fuerza política. Fue el propio García Furfaro quien, tras tomar conocimiento de la orden de detención en su contra, se entregó a las autoridades, ind
Poco antes, Bullrich difundió imágenes de otros de los imputados por el caso y escribió: “Los responsables del lote letal de fentanilo, tras las rejas. Los culpables de las muertes por fentanilo contaminado ya no caminan libres”.
“Se acabó la impunidad: ahora deberán responder ante la Justicia, frente a las familias y a toda la sociedad”, agregó la ministra , que destacó que las detenciones se llevaron a cabo a pedido de la Justicia.
La orden de detención de García Furfaro fue librada este miércoles por el juez Ernesto Kreplak, quien además dispuso la realización de una decena de allanamientos simultáneos y la detención de varios directivos, técnicos y accionistas de HLB Pharma y de Laboratorios Ramallo.