7.5 C
Buenos Aires
jueves, agosto 14, 2025

Alerta por el riesgo de incendios forestales en Patagonia Norte: «El clima nos advierte que algo está pasando»

Más Noticias

Los últimos años no pasaron inadvertidos. Se caracterizaron por un aumento en la frecuencia y severidad de los incendios forestales en Patagonia Norte. Este año, los especialistas suponen que la tendencia no va a diferir, pero además, la preocupación es mayor ante un invierno extremadamente seco, sin nieve.

Imagen de Ola polar, escasa nieve y un año que marcó un quiebre en Patagonia Norte

La prevención, consideran, no solo corresponde a las autoridades sino a la población. Por eso, el biólogo Javier Grosfeld, técnico del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Patagonia Norte llevó adelante una charla abierta al público “Desafíos y estrategias frente a los grandes incendios forestales en Patagonia Norte» ayer por la tarde en Bariloche.

La última temporada tuvimos cinco grandes incendios forestales en Patagonia Norte, entre Neuquén y Chubut. Antes teníamos uno cada 15 o 20 años. Uno de los más grandes incendios forestales fue registrado en el parque Nahuel Huapi en 1946, asociado a la floración de la caña colihue. A partir del incendio del Catedral en 1999 se verifican grandes superficies quemadas en menos tiempo”, resumió el especialista.

¿A qué se debe el aumento de la frecuencia? A la suba promedio de la temperatura, a los grandes períodos de sequía, pero también al incremento de las tormentas eléctricas. “Antes en Bariloche se daban en las tardes de enero y febrero. Si recordamos el incendio en la zona del Steffen en 2021 fue a causa de una tormenta eléctrica a las 7 de la mañana un 7 de diciembre. Se han verificado tormentas eléctricas en abril. Antes no sucedía. El clima nos advierte que algo está pasando”, subrayó.

La clave, consideró, es adaptarse para mitigar esos problemas. De ahí, la necesidad de adoptar estrategias a largo plazo: un sistema más preventivo, medidas de mitigación y gestión de riesgo, pero a la vez, dar a conocer a la comunidad el riesgo de incendio forestal para saber en qué medida se puede reducir.

La aplicación Rediapp es una autoevaluación de riesgo por parte de los vecinos de la Zona Andina para que analicen en qué situación está su casa. Se desarrolló en pandemia y ahora la estamos divulgando. Ya tenemos más de 1.500 respuestas: la mayoría está en una situación de riesgo moderado”, resaltó aunque aclaró que hay acciones que se pueden tomar desde podar un árbol, mejorar las condiciones de los caminos de ingreso a un lote. La página es https://www.rediapp.com.ar/.

“Nadie puede garantizar que no se prenda fuego, añadió, pero sí facilitar las acciones de combate y hacer que una estructura sea más defendible”.

Grosfeld confió que nunca vio un invierno de estas características. “Es muy particular -definió- por eso esta campaña porque realmente estamos preocupados por las situaciones que se pueden generar”.

El costo operativo de un incendio forestal ronda entre 600 y 1000 dólares, por hectárea. A eso se suman los costos de la infraestructura afectada (casa, chacras, líneas de alta tensión, caminos alambrados) y costos ambientales -que no suelen calcularse-. “También hay costos productivos: por ejemplo, ¿cuánto perdió El Bolsón la última temporada?. ¿Y los costos sociales? Hubo un fuerte impacto social de aquellos que ayudaron a combatir y sufrieron estrés postraumático. Todo eso tampoco se evalúa”, señaló.

El especialista aseguró que “hay recursos” ante una situación de emergencia; la clave es “en qué se gastan”. “Ante un incendio forestal, el 90% de los costos se van en los medios aéreos. Pero lo cierto es que un incendio empieza y termina con un combatiente abajo. Muchas veces, lo que sucede es que las acciones están basadas en mandar los medios aéreos para ‘tirar agua’, pero hay que pensar en una estrategia de combate efectivo: un incendio dura muchos días, tiene su propia dinámica”, afirmó.

Insistió en la necesidad de prever la meteorología, el comportamiento del fuego, evaluar los recursos con que se cuenta y «aprovechar las ventanas de oportunidades para realizar acciones que sean realmente efectivas en el terreno«. «De todas maneras -concluyó-, lo importante es prevenir, tomar conciencia de la situación de riesgo y en qué podemos contribuir cada uno desde su lugar».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Volvió el frío extremo al AMBA: cómo estará el clima durante el feriado del 15 de agosto

El fin de semana largo está a la vuelta de la esquina y el clima en la Ciudad de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img