La OMS advirtió sobre la rápida propagación de la subvariante XFG, detectada en Brasil y apodada “Frankenstein” por su origen recombinante. Aunque no genera cuadros más graves, su alta transmisibilidad preocupa a las autoridades sanitarias.
SALUD19/07/2025
Una nueva subvariante del COVID-19, identificada como XFG y apodada “Frankenstein” por su origen recombinante, encendió las alarmas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su veloz expansión en América Latina y Europa. La cepa, resultado de la combinación genética entre las variantes LF.7 y LP.8.1.2, fue detectada inicialmente en Brasil, donde ya representa el 62% de los casos analizados en Río de Janeiro durante la primera semana de julio.
Además de la capital carioca, la subvariante ya fue reportada en otras regiones como São Paulo, Ceará y Santa Catarina. Las autoridades sanitarias brasileñas y el Instituto Oswaldo Cruz subrayaron la rapidez con la que XFG se propaga, lo que refuerza la necesidad de mantener una vigilancia epidemiológica constante.
En Argentina, según el último Boletín Epidemiológico Nacional, aún no se registraron casos confirmados. No obstante, expertos advierten que podría haber circulación no detectada debido a la proximidad geográfica con Brasil y la alta movilidad regional.
El infectólogo Ricardo Teijeiro explicó que las personas vacunadas o que ya cursaron la enfermedad cuentan con anticuerpos que ofrecen protección frente a esta subvariante. Sin embargo, insistió en la importancia de que los mayores de 60 años y quienes padecen enfermedades crónicas mantengan al día sus esquemas de vacunación con las dosis de refuerzo correspondientes.
Si bien por el momento no se han observado síntomas más severos en comparación con otras subvariantes de Ómicron, la OMS y especialistas internacionales insisten en que la prevención sigue siendo clave para evitar una nueva ola de contagios.
Te puede interesar

En el primer semestre de 2025 se notificaron sólo 20 casos, mientras que, en igual periodo de 2024, fueron 382. El 80% de los casos está en el departamento Capital. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Durante los encuentros, se abordaron temas como el cuidado del embarazo, la detección, tratamiento y seguimiento de pacientes con diabetes e hipertensión arterial, controles periódicos, vacunas, entre otras.
La provincia enfrenta una situación crítica por el aumento de enfermedades respiratorias agudas. Más de 3.400 personas ya fueron internadas, en su mayoría menores de 10 años. Las autoridades sanitarias piden extremar los cuidados y completar los esquemas de vacunación.
El ministro de Salud, Federico Mangione, presentó un balance positivo sobre la campaña de control del dengue en la provincia. Si bien hubo casos críticos, la situación fue controlada frente a un escenario regional complejo. Advierten que el próximo año podría ser similar.
La medida responde a la situación epidemiológica en Bolivia, donde se han confirmado cerca de un centenar de casos y al movimiento migratorio constante en la zona de frontera.
Los órganos y tejidos fueron ablacionados en un sanatorio privado bajo supervisión del CUCAI Salta. La intervención fue realizada por un equipo multidisciplinario de Salta.