22 C
Buenos Aires
martes, mayo 13, 2025

Alertan sobre la presencia de propaganda política rusa en la Argentina

Más Noticias

«La propaganda rusa es la guerra por otro medios», dijo uno de los expositores en la segunda edición de la Conferencia Internacional sobre la Desinformación, que se realizó este lunes en el Centro Cultural Recoleta, donde expusieron representantes del gobierno porteño, embajadores de la Unión Europea y especialistas en periodismo y libertad de expresión.

«Hay una creciente campaña de desinformación rusa en la Argentina, con las plataformas RT (exRussia Today) y Sputnik, que son expertos en difundir noticias falsas, manipular percepciones y debilitar las democracias«, planteó el embajador de Ucrania en la Argentina, Yurii Klymenko.

«Son campañas de desinformación en esta guerra híbrida con la que nos ataca Rusia en Ucrania, pero con una creciente presencia en la Argentina», afirmó el embajador ucraniano. Y planteó que «no solo aumentan su difusión sino que además realizan acuerdos para transferir sus contenidos, con programación que busca victimizar al agresor en esta guerra«, como el acuerdo que hicieron con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En ese mismo panel, la encargada de Negocios de la embajada de Polonia en la Argentina, Bogna Ruminowicz, pidió prestar especial atención «a la injerencia rusa, porque la desinformación es una amenaza real a la estabilidad de nuestras sociedades, en el contexto de la agresión rusa contra Ucrania».

Si bien el entonces presidente Alberto Fernández ofreció la Argentina como puerta de entrada de Rusia en América latina, fue en el gobierno de Javier Milei que se potenció la presencia de medios rusos en la Argentina, como continuidad del acuerdo que celebraron Cristina Kirchner y Vladimir Putin para el desembarco del canal gubernamental RT (exRussia Today) en la plataforma estatal de Televisión Digital Abierta (TDA).

El canal de televisión ruso RT se emite desde 2014 en la TDA del Gobierno argentino, junto con otros 16 canales, a través de la estatal Arsat, además de emitirse en varios operadores de TV paga. Gran parte de la programación de otro canal oficial ruso, Brics TV, desde fines del año pasado también forma parte del canal de noticias Extra TV, del empresario Franco Bindi, que difunde Telecentro. Y la radio Sputnik desembarcó en octubre pasado, con un centro de producción propia en Buenos Aires.

Pero se trata de un vínculo que excede la difusión de programas enlatados, ya que el canal RT organizó un seminario sobre creación y producción de noticias, en octubre pasado, en la Universidad de La Plata, a partir de un convenio que firmaron las autoridades de esa universidad con directivos de RT, tal como contó el embajador ucraniano.

La ausencia del gobierno argentino

La periodista Natasha Niebieskikwiat, de Clarín, vinculó la desinformación con «las tribus digitales del gobierno argentino», que difunden hechos falsos. Y agregó: «A mí me llama poderosamente la atención que el gobierno argentino no esté representado hoy acá. Habría que preguntarse cuál es su relación con los rusos».

Es que la primera edición de la Conferencia Internacional sobre la Desinformación, que se hizo el año pasado en la Legislatura porteña, contó con presencia de funcionarios del gobierno argentino, como la entonces subsecretaria de Política Exterior, Marcia Levaggi, y también de los Estados Unidos, además de los embajadores europeos que participaron en esta segunda edición.

Los organizadores planeaban realizar esta segunda edición en el Palacio Libertad (exCCK). Pero no pudieron hacerlo allí, por la negativa del gobierno nacional, según contó una fuente del gobierno porteño, que justificó así su realización en el Centro Cultural Recoleta.

Esa fuente del gobierno porteño relacionó esa situación con la ausencia de representantes del gobierno nacional, en un evento que fue organizado por las embajadas de Polonia, Francia, Gran Bretaña, Canadá y Ucrania, junto a la delegación de la Unión Europea en Buenos Aires y el apoyo del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).

Tampoco hubo esta vez representantes del gobierno de Estados Unidos, que el año pasado aportó al embajador Marc Stanley y a James Rubin, por entonces coordinador del Centro de Participación Global del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Ambas ausencias en la segunda edición de este evento se habrían relacionado con el cambio de política exterior de Estados Unidos con respecto a Rusia, que fue incorporada como propia por la Argentina.

«La ciudad de Buenos Aires quiere que los periodistas y medios ejerzan su tarea profesional sin problemas y los funcionarios sin utilizar insultos, descalificaciones ni agresiones«, dijo Laura Alonso, vocera del gobierno porteño y candidata a legisladora de la ciudad de Buenos Aires, en su discurso de apertura de esta nueva edición. Y destacó la importancia de «la defensa de los valores democráticos, para prevenir la desinformación y combatir los contenidos malignos que contaminan y envenenan la convivencia democrática».

«Vemos un aumento drástico de las campañas de desinformación extranjera, para desestabilizar, polarizar, explotar divisiones internas y erosionar la democracia«, sostuvo Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en la Argentina, en otro panel sobre «cómo contrarrestar la desinformación respetando la libertad de expresión y el derecho a la información».

En ese mismo panel, la investigadora Paola Tubaro, ejemplificó ese tipo de «contenido malicioso» con el video que se viralizó este fin de semana, donde se afirmaba que el presidente francés Emmanuel Macron estaba escondiendo una bolsita de cocaína en un encuentro en un tren con el primer ministro británico y el canciller alemán, que tuvo que ser desmentido este domingo por la propia Presidencia francesa.

Por su parte, Claudio Jacquelin, vicepresidente de FOPEA, destacó el «proceso sistemático de deslegitimación del periodismo, por parte de gobiernos autoritarios en todo el mundo, donde hay una evidente regresión democrática. Lo primero que se ataca es la calidad de la información. Eso es lo que estamos atravesando en la Argentina y en el mundo».

En ese sentido, el periodista Gemán de los Santos, de La Nación, aseguró que en la Argentina «estamos muy cerca de que el problema de la desinformación se transforme en violencia física». Para ejemplificarlo contó su propia experiencia, como periodista que investiga el narcotráfico en Rosario, donde escribió un libro sobre el clan Los Monos y está amenazado por los narcos.

«La diputada nacional Romina Diez, muy cercana a Karina Milei, inventó una carta documento y la difundió en redes sociales, donde se viralizó, con mi dirección personal. Eso me generó problemas muy graves, así que esa acción de amedrentamiento puede transformarse en una acción criminal», dijo De los Santos, quien además contó su experiencia como corresponsal de guerra en Ucrania.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Red SUBE en colectivos: cuáles son las nuevas ciudades y líneas donde ya se puede pagar con tarjetas, celulares y NFC

La Secretaría de Transporte informó este martes que se siguen sumando líneas de colectivos a la apertura de SUBE...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img