El diputado nacional y dirigente de La Libertad Avanza, entrevistado por EL LIBERTADOR, instó a los correntinos a abandonar la resignación y apostar por nuevas propuestas políticas. Destacó el papel fundamental de los jóvenes en el cambio político que atraviesa la Argentina. Enfatizó que la transformación requiere una batalla cultural que enfrente los esquemas tradicionales del poder, y expresó optimismo respecto a la integración de nuevas fuerzas a un frente liderado por el oficialismo.
El diputado nacional por Corrientes Lisandro Almirón, y dirigente de La Libertad Avanza, entrevistado por EL LIBERTADOR, afirmó que Corrientes no puede permanecer ajena a los cambios que atraviesa el país.
Instó a los ciudadanos a abandonar la resignación y dar espacio a nuevas propuestas políticas que rompan con la continuidad de los últimos 25 años.
En este sentido, destacó el rol crucial de los jóvenes como protagonistas de la transformación, subrayando su capacidad para cuestionar el statu quo, utilizar nuevas formas de comunicación y generar debates que impulsen una renovación política.
Enfatizó que la falta de oportunidades y el sistema político tradicional han llevado a muchas generaciones a la frustración, y recalcó que esta transformación requiere una profunda batalla cultural para desafiar estructuras arraigadas en el poder.
¿Qué mensaje daría a los ciudadanos que aún desconfían de las nuevas propuestas políticas?
- Los jóvenes son el motor de cambio. Los jóvenes son los que han logrado, en la Libertad Avanza, a través del presidente Javier Milei, este cambio que se está dando en el país. La manera de comunicar, la manera de expresarse en las distintas redes sociales, de generar los debates, de romper tabúes, de cuestionar la política. Esto es uno de los motivos más importantes de los jóvenes, cuestionar a la política y a los políticos. De cuestionar modelos que han llevado a la frustración de muchos de los padres, de los jóvenes. Uno lo escucha en reiteradas ocasiones ver cómo los jóvenes no quieren formar parte de ese adormecimiento en el que el Estado ha condenado a varias generaciones. Entonces, me parece a mí que el principal enemigo de los jóvenes es el no aceptar el cambio. No aceptar que las cosas cambiaron, que las reglas cambiaron. Argentina está cambiando e indefectiblemente Corrientes va a cambiar. En eso los jóvenes son el motor. Yo escucho mucho a los jóvenes, me siento muy identificado. Toda mi vida expresé desde muy joven cierta rebeldía al estatus quo que se planteaba en el Estado. Y en ese sentido lo manifesté cuando fui convencional constituyente, fui muy joven convencional y eso me generó la oportunidad de ver a muchos dirigentes que todavía están dentro del arco político, a los cuales a muchos conozco, a otros aprendí a conocerlos por sus acciones dentro del Estado y creo que llegó el momento del cambio. Creo que son muchos años, como usted decía, un cuarto de siglo con lo mismo de siempre.
AUTONOMÍA,
DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN
En ese camino ¿qué rol considera que cumplen los valores de autonomía, desarrollo y transformación que reclama el presidente de las políticas locales?
- Son fundamentales el rol de autonomía, de desarrollo y de transformación. Son objetivos claros que deben volcarse a una economía que debe dar ese vuelco de crecimiento del sector privado, pero también de desarrollo. Y esto se logra en una comunidad participando a través del sector público. Necesitamos discutir un nuevo sistema educativo, necesitamos discutir un sistema de seguridad eficiente, un sistema de salud eficiente, necesitamos volver a entablar y poner equilibrio en el rol que hoy el Estado no cumple. Yo creo que estos mensajes de Twitter diciendo que el Estado cumple pagando un plus es reconocer la marginalidad de números que son de manejo discrecional y que no acompañan para nada el ejemplo que debe dar el Estado. El Estado no puede dar un ejemplo de prebendario y de anuncios que son soluciones transitorias que se han transformado en permanente y que además no solamente se está demostrando que el Estado lo reconoce como un defecto, como una virtud. Es decir, que uno paga un plus cuando prácticamente está sometiendo a la administración pública a un Estado que negrea, porque está pagando cosas fuera del salario que no están dentro de lo que va a ser parte de la jubilación de esos sectores públicos. Y hay una profunda asimetría entre los recursos de los estados municipales y del Estado provincial y esta macrocefalia del crecimiento del sector público no solamente ha desvirtuado y degenerado el sistema político, sino también ha trastocado los valores más importantes que tiene el ser humano, el valor y el respeto al trabajo, el valor y el respeto a las normas el valor y el respeto a los controles o al contralor. Me parece que ese norte se ha perdido y es lo que tenemos que cambiar y tenemos una oportunidad importantísima en la Argentina que es acompañar esta reconstrucción priorizando esto. Entonces, ¿qué rol le vas a asignar al Estado? Nosotros proponemos un cambio, un cambio porque entendemos que estos 25 años de improvisación no diría, diría de precariedad, estos 25 años de precariedad del sector público. Donde hay un sector que está muy bien y otro sector público que vive prácticamente en la indigencia y en un acostumbramiento que ha llevado a varias generaciones a creer que no hay salida.
«Muchos sectores se
van a inclinar hacia LLA»
¿Cómo evalúa el impacto de integrar fuerzas políticas en esta propuesta?
- Las fuerzas políticas están integradas por personas y a nosotros nos interesan principalmente las personas y las ideas que impulsan las personas. Por supuesto que las fuerzas políticas son la decisión del conjunto de personas que integran esos espacios y creo que esas instancias se dan en la medida que sus órganos partidarios expresen la voluntad de acompañar a otro espacio político, a un partido político, como en este caso La Libertad Avanza. Y me parece que, siendo muy respetuosos de los tiempos políticos, somos muy optimistas en que la idea de la transformación y la reconstrucción de la Argentina va a ser un activo importante al momento en que los partidos políticos que quieran acompañar y abrazar las ideas de la libertad tengan que tomar esas decisiones. Creo que, en ese sentido, al momento de tomar estas decisiones tenemos la firme convicción y estamos persuadidos de que muchos sectores se van a inclinar hacia La Libertad Avanza.
«Las cosas cambian cuando uno rompe moldes»
¿Qué mensaje daría a los ciudadanos que desconfían de nuestra propuesta política?
-Le daría el mensaje de que se han confiado siempre en las mismas propuestas y estamos como estamos. Es tiempo de dar oportunidades a nuevas propuestas, a nuevas ideas. Las cosas no cambian haciendo lo mismo siempre. Cosas cambian cuando uno se involucra, participa y rompe moldes y está dispuesto a sacrificar parte de la zona de confort que uno tiene para darle paso a esa idea de cambio. Y eso pasa en Corrientes. Yo le pido a los correntinos que acompañen una nueva propuesta, una propuesta de cambio. Si en estos 25 años seguimos anunciando plus a través de Twitter significa que nada cambió. ¿Qué mensaje hay para el sector privado por Twitter? ¿Qué mensaje les llega a los jóvenes que muchas veces van a Buenos Aires a mejorar su vida o a buscar nuevos horizontes porque en su provincia no se les abre una oportunidad o no se les abre un espacio para que opinen, para que tengan la posibilidad de transmitir sus ideas? Nosotros hemos hecho en muy poco tiempo una apertura muy grande. Hemos no solamente ampliado el espectro político de La Libertad Avanza. Hemos dado a los jóvenes la oportunidad de que se expresen a través de nuestro stream. Nosotros hemos creado un stream dentro del partido político donde escuchamos atentamente las ideas de los jóvenes, su manera de ver la política, el mundo, la frescura natural que trae la alegría y compartir distintas visiones, el humor como parte de una expresión inteligente del ser humano. Me parece que en ese sentido somos muy abiertos y hemos escuchado atentamente y creo que es una oportunidad que tiene la sociedad correntina de darle una oportunidad al cambio. Un cambio que se va a materializar en la medida que estemos dispuestos a involucrarnos y a dar esa batalla cultural de que, si en 25 años siguen estando los mismos, siempre es porque, además de controlar el sistema electoral que pone en duda que cualquiera que se someta a un proceso que está viciado desde su naturaleza y desde quienes integran el modo cooperando de este proceso electoral, lo podamos transformar desde adentro. Y transformar desde adentro es involucrarse.
.