15.7 C
Buenos Aires
viernes, agosto 22, 2025

‘America, América’, historia del nuevo mundo

Más Noticias

Esta es una historia del mundo moderno, una investigación de la transcendencia de siglos de diplomacia y violencia en América.

Como casi todo, lo mejor y lo peor suele empezar con el lenguaje. Para Donald Trump y la mayor parte de los estadounidenses, América es Estados Unidos, y siempre los confunden. Para los latinoamericanos y el resto del mundo, América se extiende desde el extremo sur de la Patagonia hasta el Polo Norte canadiense y abarca 35 Estados soberanos y 22 territorios dependientes en 42 millones de kilómetros cuadrados. Es el 28% de la superficie terrestre, con más de mil millones de habitantes, casi un 13% de la población y el 35% del PIB del planeta. 

Quien se haya sorprendido por el cambio de nombre –Golfo de América en vez de Golfo de México– decretado por Trump a las pocas horas de volver a la Casa Blanca en 2025, o por sus reclamaciones en Canadá y Panamá, debería leer la última obra épica del profesor de Yale Greg Grandin, America, América, una historia de 700 páginas.

En palabras del propio autor, es “una historia del mundo moderno, una investigación de cómo siglos de diplomacia y de violencia en América no sólo definieron las identidades políticas de Estados Unidos y de América Latina, sino también impulsaron un sistema de gobierno global, el orden liberal internacional que hoy muchos ven en crisis terminal”.

Las raíces de ese sistema revolucionario están, señala Grandin, en los debates del siglo XVI entre dos frailes dominicos –Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria– y algunos franciscanos quienes, ante el horror (la desaparición de un 90% de los 90 millones, aproximadamente, que habitaban las Américas un siglo antes), enarbolaron la visión de “una sola humanidad”, donde no debería haber sitio para la esclavitud ni para la conquista imperial.

La obra abarca cinco siglos, desde la conquista española al primer Papa latinoamericano, Francisco, ex arzobispo de Buenos Aires fallecido a los 88 años el mismo día de la primera edición en inglés del libro. Coincidencia aprovechada por el diario argentino La Nación para publicar un resumen de la obra titulado “el Papa Francisco defendió el espíritu de la teología de la liberación”. Contra todo pronóstico, podríamos añadir, como dice Grandin, “la historia siempre acaba sorprendiéndonos”. Algo parecido sucedió con el arzobispo Óscar Romero en El Salvador.

Estamos ante una investigación académica fundamental para comprender el colonialismo español y británico, la esclavitud, el racismo, el origen y evolución del humanismo universal y la aportación de la socialdemocracia a la libertad y al derecho.

Se abre con una frase de Simón Bolívar hablando de las Américas como un todo, norte y sur, unidas por la misión de acabar con el viejo orden monárquico. Nada que ver con la visión de los padres fundadores de EEUU. Lejos de una América unida por el espíritu revolucionario antimonárquico y antieuropeo, Thomas Jefferson, tercer presidente de EEUU, soñaba con una América del Sur sometida a EEUU, con todos sus habitantes hablando inglés.

«Una investigación clave para comprender el colonialismo español y británico, la esclavitud y el racismo, entre otras cosas»

John Adams, el segundo presidente de EEUU, despreciaba a los hispanoamericanos como “la gente más ignorante, intolerante y supersticiosa de todos los católicos romanos en la cristiandad” y sus aspiraciones democráticas le parecían algo “tan absurdo como si pretendieran vivir en democracia las aves, las bestias y los peces”.

Encontramos pues, desde los orígenes de los procesos de independencia en el continente, dos visiones en las antípodas de lo que las Américas son y debían ser: la estadounidense de dos hemisferios bajo una potencia suprema, EEUU naturalmente, plasmada en 1823 en la Doctrina Monroe, y la bolivariana, defensora de un continente de pueblos vinculados por la soberanía nacional y el respeto mutuo.

Muchos dirigentes hispanoamericanos, empezando por Bolívar, creyeron que Monroe estaba apoyando y defendiendo sus revoluciones contra España. Caso error que el propio Bolívar corrigió con el tiempo, aunque demasiado tarde: “En nombre de la Libertad”, escribe años después, los EEUU “parecen destinados por la Providencia a inundar América de miserias”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La Fiesta de Disfraces de Paraná se muda a San Nicolás por primera vez

La emblemática Fiesta de Disfraces de Paraná (FDD), considerada la más grande de Latinoamérica, tendrá su edición 2025 en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img