23.5 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 15, 2025

América Latina acelera la discusión sobre el almacenamiento: urgen marcos regulatorios

Más Noticias

La implementación del almacenamiento energético en América Latina enfrenta un cuello de botella normativo. Esa fue la principal conclusión del panel “La revolución del almacenamiento”, desarrollado en el marco de la X Semana de la Energía organizada por OLADE. Allí, tanto autoridades como actores privados coincidieron en la urgencia de definir marcos regulatorios claros que viabilicen su despliegue.

“El almacenamiento tiene que ser económicamente viable, y para eso necesitamos reglas del juego claras”, manifestó el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow. El funcionario explicó que si bien existe consenso técnico sobre el valor del almacenamiento para acompañar la transición energética, aún faltan mecanismos de remuneración adecuados que garanticen retorno a la inversión.

En esta línea, Marco Antonio Mancilla Ayancán, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), reforzó: “Tenemos un marco legal que fue diseñado para un sistema de generación centralizado. Hoy necesitamos avanzar en una regulación habilitante que reconozca los múltiples servicios que el almacenamiento puede brindar.” Entre ellos mencionó la gestión de la variabilidad renovable, la participación en servicios complementarios y el fortalecimiento de la seguridad del suministro.

Desde el sector empresarial, la falta de marcos regulatorios también representó una barrera concreta para avanzar con proyectos. “No basta con tener la tecnología o la voluntad de inversión, sin señales claras del mercado es muy difícil avanzar”, aseguró Joan Leal, CEO de EDF Power Solutions Chile.

Leal advirtió que, aunque existen avances en países como Chile o Colombia, la falta de estandarización y la ausencia de criterios unificados a nivel regional dificultan la toma de decisiones estratégicas. “En nuestra compañía hay disposición a invertir en almacenamiento, pero necesitamos entender cómo se va a remunerar y cuál será el modelo de negocios”, planteó.

Por su lado, Michelle Abreu Vargas, vicepresidenta de la Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER, también expresó su preocupación sobre los tiempos políticos. “Llevamos años discutiendo el almacenamiento, pero seguimos sin normativas concretas. Es momento de traducir el discurso en marcos regulatorios efectivos”, señaló.

Chile como referente y el valor del almacenamiento

En este contexto, Chile apareció como uno de los países más avanzados en la región en materia de regulación del almacenamiento. El ministro Pardow explicó que actualmente se trabaja en la implementación de la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad y en la fijación de normas técnicas.

“Estamos comprometidos con definir cómo remunerar los servicios que ofrece el almacenamiento, pero también en cómo se integra al sistema”, precisó el ministro. Y añadió: “Hay que entender que el almacenamiento no reemplaza a la generación, sino que optimiza el uso de los recursos disponibles.”

Por su parte, el secretario ejecutivo de la CNE señaló que la hoja de ruta incluye no solo el desarrollo normativo, sino también instrumentos de financiamiento que permitan disminuir el riesgo para los inversionistas.

Más allá de la discusión normativa, todos los panelistas coincidieron en que el almacenamiento será clave para garantizar la estabilidad de las redes eléctricas en contextos de alta penetración renovable. Felipe Riveros, ingeniero especialista en código de red de Huawei, explicó que “el almacenamiento puede cumplir un rol fundamental para mitigar las variaciones de frecuencia, entregar respaldo en caso de contingencias y mejorar la eficiencia operativa del sistema.” Desde su perspectiva, la digitalización será un componente esencial para gestionar eficientemente estos activos.

Medardo Cadena, asesor técnico del secretario ejecutivo de OLADE, destacó que el almacenamiento también puede habilitar una mayor descentralización del sistema. “Estamos viendo cómo tecnologías distribuidas, como baterías en residencias o en estaciones de carga, pueden aportar a una red más resiliente y flexible”, expresó.

Cooperación regional como estrategia clave

Finalmente, los expositores resaltaron la necesidad de una mayor articulación regional para compartir aprendizajes, generar estándares comunes y promover financiamiento multilateral. “Desde OLADE creemos que este es el momento de establecer una agenda regional concreta en almacenamiento”, indicó Cadena. Según explicó, ya existen plataformas de intercambio técnico que pueden escalarse hacia espacios más vinculantes.

“Necesitamos que las instituciones regionales trabajen junto a los países para cerrar las brechas normativas y tecnológicas. Solo así el almacenamiento pasará de ser una promesa a una realidad efectiva en América Latina”, concluyó Michelle Abreu.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nueva marcha de jubilados frente al Congreso con fuerte operativo policial

Una nueva movilización de jubilados tuvo lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Los manifestantes...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img