
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en América Latina vive un momento de transformación, con Chile, Brasil y Uruguay a la cabeza, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, elaborado por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA). La tercera edición del índice muestra tanto oportunidades significativas como desigualdades persistentes en la región.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
Estos tres países han adoptado la IA en sectores académicos y estatales, consolidando avances sostenidos que les permiten mantener un desarrollo más estable y estratégico frente al resto de la región.
Qué hacen los líderes
- Chile lidera el ILIA 2025 con 70,5 puntos, seguido por Brasil (67,3) y Uruguay (62,3). El país destaca por sus políticas públicas claras, la colaboración entre organismos estatales y universidades, y la integración de la IA en la toma de decisiones públicas. La apertura y estandarización de datos también sitúan a Chile como un referente en algoritmos confiables y eficaces.
- Brasil concentra más del 90% de la capacidad regional de computación de alto rendimiento, con centros especializados y producción académica de alto impacto. El país forma el 68% de los investigadores activos en IA junto con México, y produce el 90% de los artículos científicos de mayor relevancia en la región.
- Uruguay sobresale por sus políticas inclusivas y educativas, incorporando IA en los currículos escolares y fortaleciendo la infraestructura tecnológica para preparar talento digital.
Avances en otros países latinoamericanos
Ocho naciones más alcanzan la categoría de “adoptantes”, reduciendo la brecha con los líderes mediante conectividad, capacitación y estrategias nacionales de IA. Entre ellas se destacan Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Guatemala, con avances educativos tempranos y desarrollo de habilidades digitales.
Colombia presenta un fenómeno singular: el aprendizaje autónomo a través de plataformas digitales ha ampliado la alfabetización tecnológica más allá de los sistemas formales, posicionando al país como referente en educación digital en IA.
El informe también destaca que América Latina y el Caribe representan el 14% de las visitas globales a soluciones de IA, superando su proporción de usuarios de internet (11%), lo que evidencia un dinamismo regional superior al anticipado y consolida a la región como un actor relevante en el ecosistema global de inteligencia artificial.





