20.6 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

América Latina ante el desafío de mantener los avances frente al VIH, la tuberculosis y la malaria

Más Noticias

América Latina y el Caribe han avanzado frente al VIH, la tuberculosis y la malaria, reduciendo la mortalidad y ampliando los tratamientos. Sin embargo, las nuevas infecciones siguen sin descender al ritmo necesario. Las desigualdades sociales, la discriminación y la baja inversión pública aún determinan quién enferma y quién accede a la atención sanitaria.

En este contexto, y en vísperas de la IV Cumbre CELAC–UE, que reunirá en Colombia a los líderes de América Latina, el Caribe y la Unión Europea los días 9 y 10 de noviembre, desde Salud por Derecho hemos enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, subrayando la importancia de que la salud global -y en particular la respuesta frente al VIH, la tuberculosis y la malaria- ocupe un lugar prioritario en la agenda política. La cita representa una oportunidad única para renovar los compromisos políticos y financieros entre ambas regiones y mantener en el centro de la cooperación la lucha contra estas tres enfermedades.

VIH: el tratamiento se expande, la prevención se frena

Tres de cada cuatro personas que viven con el VIH en la región reciben tratamiento antirretroviral. Las muertes relacionadas con el sida disminuyeron un 30% entre 2010 y 2023, aunque sigue habiendo grandes brechas: el 12% de las personas que viven con el virus aún desconoce su diagnóstico y casi una de cada tres lo recibe demasiado tarde. Cuba, Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas han logrado eliminar la transmisión de madre a hijo/a del VIH.

Las nuevas infecciones se concentran en poblaciones clave -hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres trans, trabajadoras sexuales y personas migrantes- que siguen enfrentando estigma, discriminación y leyes punitivas. La profilaxis preexposición (PrEP) triplicó su uso entre 2021 y 2023, y crecen las iniciativas de autotest y diagnóstico comunitario. A pesar de estos avances, la región latinoamericana está lejos de conseguir el objetivo de 2.3 millones de personas usando PrEP para 2025. En 2023, se estimó que solo 204.000 personas habían usado la PrEP al menos una vez. La exclusión de la mayoría de los países del continente de las licencias voluntarias de la PrEP inyectable de acción prolongada (lenacapavir) suponen una barrera evitable al acceso en una región prioritaria para la implementación de esta estrategia. No obstante, la falta de inversión y las políticas discriminatorias dificultan alcanzar las metas 95-95-95 de ONUSIDA para 2025.

Tuberculosis: la enfermedad de la desigualdad

La tuberculosis continúa siendo una de las principales causas de muerte por enfermedad infecciosa en la región. En 2023 se notificaron 342.000 nuevos casos y 35.000 muertes, un 44% más que en 2015. El 80% de los casos se concentra en ocho países, principalmente Brasil, Perú, México y Haití, y afecta sobre todo a personas privadas de libertad, comunidades indígenas, personas migrantes y personas que viven con el VIH.

Nuevos tratamientos más cortos, como el régimen BPaLM y el esquema 3HP, han mejorado la adherencia, y el uso de pruebas moleculares y radiografías digitales con inteligencia artificial está acelerando el diagnóstico. Sin embargo, sin una inversión sostenida y políticas sociales que aborden las causas estructurales, la tuberculosis seguirá vinculada a la desigualdad.

Malaria: logros y muchos pendientes

La malaria refleja una situación desigual en la región. Aunque Belice, Paraguay, El Salvador y Argentina han sido certificados libres de la enfermedad, en 2023 se registró un aumento del 5%, con 505.000 infecciones y 116 fallecimientos. Las zonas amazónicas -en Brasil, Venezuela, Colombia, Guyana y Surinam- concentran la mayoría de los casos, debido a la deforestación, la migración y el cambio climático, que amplían los hábitats del mosquito transmisor.

La Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria (IREM), financiada por el Fondo Mundial, ha sido clave para reducir las infecciones en Mesoamérica y en la isla de La Española. En Nicaragua, la transmisión cayó un 80% entre 2020 y 2024 gracias al diagnóstico rápido y las redes comunitarias de salud.

Los avances muestran que eliminar la malaria es posible, pero el aumento reciente evidencia que no se puede bajar la guardia. La OPS y la OMS insisten en mantener la financiación y las medidas de prevención, incluso en los países cercanos a la eliminación.

Apoyo al Fondo Mundial

Desde 2002, el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria ha invertido más de 3.000 millones de dólares en América Latina y el Caribe, salvando vidas, fortaleciendo los sistemas de salud y apoyando a las comunidades más afectadas. Su impacto ha sido decisivo, pero los recortes en la cooperación internacional amenazan con poner en riesgo los avances.

La próxima conferencia de reposición de fondos, el 21 de noviembre, será clave para sostener la respuesta global frente a estas enfermedades. Europa debe mostrar liderazgo, con una contribución de la Comisión Europea de al menos 800 millones de euros -frente a los 715 millones anteriores- y con compromisos reforzados por parte de los Estados miembros.

En Salud por Derecho reconocemos el anuncio del Gobierno de España de aportar 145 millones de euros al Fondo Mundial. Partiendo de este gesto, y con el ánimo de consolidar ese papel de liderazgo, confiamos en que España pueda considerar una contribución total de hasta 200 millones de euros, ya sea durante la conferencia de reposición este 21 de noviembre en Johannesburgo o en los próximos meses. Una aportación de esta magnitud situaría a España en un nivel comparable al de otros países de su entorno, como Italia o los Países Bajos, y reafirmaría su compromiso con una respuesta internacional ambiciosa y coherente.

Pedimos al presidente Pedro Sánchez que aproveche la Cumbre CELAC–UE para trasladar un mensaje claro a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a los líderes europeos, destacando la necesidad de actuar con solidaridad y compromiso común.

Invertir en salud global salva vidas, refuerza los lazos entre Europa y América Latina y fortalece la preparación ante futuras pandemias.

Imagen: The Global Fund/Tommy Trenchard/Rooftop

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img