Con la participación de representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de 31 países, comenzó en Lima la XI Reunión Anual de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil. El encuentro, que se extenderá durante cuatro días, busca acordar prioridades estratégicas, fortalecer alianzas y acelerar los esfuerzos regionales para poner fin al trabajo infantil.
La sesión inaugural contó con la presencia de autoridades de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismos de cooperación internacional y actores tripartitos de toda la región. Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, destacó que “con este nuevo marco, la Iniciativa Regional profundiza su madurez institucional y amplía su alcance: pasa de coordinar esfuerzos a liderar una agenda común, orientada por resultados concretos, medibles y sostenibles”.
Durante las jornadas se analizarán avances, desafíos y tendencias emergentes, con el objetivo de construir una posición consensuada que será presentada en la Sexta Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, a realizarse en Marruecos en 2026. Además, se definirán los lineamientos del IV Plan Estratégico 2026–2030 de la Iniciativa Regional.
La prevención y el diálogo social, ejes clave para erradicar el trabajo infantil
Uno de los puntos centrales del encuentro será la elaboración del Informe Regional sobre el trabajo infantil en las Américas, resultado de un proceso participativo iniciado en agosto de 2025. Pilar Rodríguez, asesora técnica de la Iniciativa Regional, señaló que “la nueva etapa estratégica implica un trabajo más quirúrgico, más preventivo y más sistémico. Porque sin prevención, no hay erradicación; y para prevenir, necesitamos alianzas activas, conscientes y profundas”.
En la misma línea, el ministro de Trabajo de República Dominicana, Eddy Olivares Ortega, afirmó que “no podemos negar ni invisibilizar el trabajo infantil. Aceptarlo es el primer paso para actuar y trabajar conjuntamente hasta que estemos absolutamente seguros de que ni una niña ni un niño está trabajando”.
La agenda incluye el intercambio de buenas prácticas, el fortalecimiento del diálogo social tripartito y la cooperación Sur-Sur y triangular, con el acompañamiento de socios estratégicos como AECID, AACID y la Agencia Brasileña de Cooperación.