22.5 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 22, 2025

América Latina: El consumo impulsa, el comercio exterior resta

Más Noticias

El crecimiento económico reciente en América Latina y el Caribe presenta una paradoja central que, según los análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), merece una profunda reflexión. La región ha logrado mantener una senda de crecimiento, aunque moderada, que se sostiene principalmente en un motor: la demanda interna. Este fenómeno, si bien permite a los gobiernos exhibir resultados positivos en el corto plazo, es un indicio de un desequilibrio estructural que amenaza la sostenibilidad a largo plazo.

El consumo privado es la columna vertebral de esta expansión. Cuando la gente gasta, la actividad económica se dinamiza. El aumento de la demanda se traduce en mayores ingresos para las empresas, lo que estimula la producción y, crucialmente, la creación de empleo. Con más personas ocupadas y percibiendo salarios, el círculo virtuoso se alimenta: la población produce más y, a su vez, puede permitirse gastar más. Este impulso ha sido fundamental para que la región supere los choques externos y las turbulencias macroeconómicas recientes, evitando una parálisis económica. La resiliencia del consumo ha sido una salvaguarda.

Sin embargo, apoyarse casi exclusivamente en la demanda interna conlleva riesgos inherentes. La demanda es solo una cara de la moneda del crecimiento. Si la producción nacional no es capaz de responder a este aumento del consumo, la presión se traslada a los precios, generando presiones inflacionarias. Esto obliga a los bancos centrales a mantener políticas monetarias restrictivas, elevando los tipos de interés para enfriar la economía y, de paso, limitando la inversión productiva. De esta forma, lo que inicialmente es un motor de crecimiento se convierte en un factor de inestabilidad macroeconómica.

Aquí es donde el comercio exterior entra en escena como el gran lastre. Un crecimiento verdaderamente sólido y sostenible requiere que la economía no solo consuma, sino que también produzca eficientemente y venda sus productos y servicios al mundo. La CEPAL ha señalado la debilidad estructural del sector externo como el principal factor que frena el potencial de crecimiento de América Latina. La capacidad de la región para generar divisas a través de las exportaciones, y para insertarse de manera ventajosa en las cadenas globales de valor, sigue siendo insuficiente.

Esta debilidad es multifactorial. Se debe, en parte, a la escasa diversificación de las exportaciones, muchas de las cuales siguen concentradas en materias primas con valor agregado limitado. Además, persisten graves deficiencias institucionales y de infraestructura que elevan los costos logísticos y de transacción, haciendo que los productos de la región sean menos competitivos en los mercados internacionales. El proteccionismo en algunos países también impide la llegada de bienes intermedios a precios competitivos, afectando la productividad de los sectores exportadores.

La ausencia de un sector exportador dinámico tiene consecuencias directas sobre la capacidad de crecimiento. La falta de inversión en capital fijo es una preocupación constante. Si las empresas no encuentran mercados internacionales amplios y crecientes, el incentivo para invertir en nuevas tecnologías, maquinaria y procesos que aumenten la productividad es bajo. La inversión es crucial porque es el único camino para aumentar el potencial de producción de la economía, rompiendo la trampa del bajo crecimiento. Si la inversión se estanca, la producción futura también lo hará, limitando la capacidad de generar empleo de calidad y mayores salarios.

Además, la dependencia del consumo expone a la región a desequilibrios externos. El consumo interno se satisface a menudo con importaciones. Si el valor de las importaciones supera consistentemente al de las exportaciones, se genera un déficit comercial que debe ser financiado, generalmente mediante el endeudamiento externo o la atracción de inversión extranjera. Esta dependencia de capital externo incrementa la vulnerabilidad financiera de los países, haciéndolos sensibles a las fluctuaciones de los mercados globales, las tasas de interés internacionales y el apetito de los inversores.

La debilidad del comercio exterior también limita la transferencia de conocimiento y las mejoras de productividad. La participación en el comercio internacional obliga a las empresas a competir con estándares globales, promoviendo la adopción de mejores prácticas, tecnología de punta y procesos más eficientes. Al estar la región rezagada en este aspecto, se pierde una fuente vital de dinamismo económico que podría elevar de forma significativa la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita.

El escenario de crecimiento impulsado por el consumo, con un freno en el comercio, proyecta sombras sobre el futuro. La CEPAL ha advertido que, si la región no aborda estas deficiencias estructurales, corre el riesgo de caer en una trampa de bajo crecimiento que podría traducirse en una nueva década perdida en términos de desarrollo y reducción de la pobreza.

La desaceleración de la economía mundial y las tendencias al proteccionismo global intensifican este riesgo. La demanda mundial se ha debilitado, lo que disminuye las oportunidades para los exportadores latinoamericanos de colocar sus productos. Al mismo tiempo, el aumento de las tasas de interés en las economías avanzadas hace que el costo del endeudamiento externo se encarezca, complicando la financiación de los déficits comerciales y la inversión pública y privada.

La situación exige a los gobiernos no solo enfocarse en mantener vivo el motor del consumo, sino en transformar la matriz productiva y comercial. Esto implica una inversión estratégica en infraestructura, la simplificación de los trámites aduaneros y regulatorios, y la implementación de políticas de desarrollo productivo que fomenten la diversificación de las exportaciones hacia bienes y servicios con mayor valor agregado, trascendiendo la simple venta de commodities.

Si bien la debilidad del comercio exterior y la excesiva dependencia del consumo interno son innegables factores de riesgo, es importante reconocer que el aumento de la demanda interna puede ser, paradójicamente, un catalizador para la mejora del comercio externo. Al aumentar el consumo y la producción local, se crea un mercado interno más grande y estable. Este mercado puede servir como un campo de pruebas y una base de acumulación para que las empresas nacionales ganen escala y eficiencia. Las empresas que logran tener éxito en un mercado interno amplio y competitivo están mejor preparadas para enfrentar los desafíos de la exportación y para invertir en la tecnología necesaria para competir globalmente. Por lo tanto, el consumo no es solo un fin, sino que puede ser el primer paso necesario para construir empresas lo suficientemente robustas como para convertirse en actores globales.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Buscan a una joven que desapareció durante festejos por Día de la Madre en Misiones: tiene tres hijos

Una joven de 25 años es buscada intensamente por la Policía desde hace tres días en Misiones. La mujer...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img