17.9 C
Buenos Aires
miércoles, abril 23, 2025

América Latina encara el reto del trabajo en plataformas digitales

Más Noticias

LIMA – El trabajo en plataformas digitales crece rápidamente en América Latina y el Caribe, transformando el mundo laboral y abriendo nuevas oportunidades, pero también planteando desafíos, revela un nuevo informe publicado por la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Se trata de “un fenómeno global con implicaciones locales, y comprender mejor su impacto en América Latina y el Caribe es esencial para asegurar que las políticas públicas respondan a la realidad de las personas que trabajan en este entorno”, dijo Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT.

La “Encuesta sobre trabajadores en plataformas digitales basadas en la web: Nuevos datos para la región de América Latina y el Caribe” ofrece un análisis detallado sobre las características sociodemográficas, condiciones laborales, ingresos y motivaciones de quienes trabajan en este creciente segmento de la economía digital.

El estudio se enfoca exclusivamente en los trabajadores que realizan tareas a través de plataformas digitales basadas en la web, y se basó en la encuesta a 1 153 personas de 21 países de la región.

Las tareas incluyen desde programación y diseño gráfico hasta microtareas repetitivas como etiquetado de datos o entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial, y a diferencia de las plataformas de transporte o entrega, estas conectan a trabajadores y contratantes de todo el mundo a través de internet.

Entre los principales hallazgos, el informe revela que 93 % de las personas encuestadas reside en zonas urbanas, lo que refuerza el carácter eminentemente urbano de este tipo de empleo.

Se trata de una fuerza laboral joven y calificada: la edad mediana es de 33 años y más de la mitad posee estudios universitarios.

Ocho por ciento de los encuestados se identifican como personas migrantes, y casi la mitad de ellos proviene de Venezuela.

Más de la mitad (53 %) trabaja para contratantes fuera de su país, y 90 % de quienes conocen la ubicación de sus contratantes indican que estos se encuentran fuera de la región, principalmente en Estados Unidos y Canadá.

La mediana del ingreso (punto central en el conjunto de datos) por hora es de 2,57 dólares, aunque el promedio alcanza los 5,48 dólares, reflejando una alta heterogeneidad en los ingresos.

De todos los encuestados, 52 % indicó que el trabajo en plataformas digitales no es su fuente principal de ingresos.

El informe también destaca que, si bien muchas personas valoran la flexibilidad de este tipo de trabajo y su capacidad para complementar ingresos, persisten desafíos en materia de protección social. Cerca de 40 % de los trabajadores encuestados están excluidos de la cobertura de salud y seguridad social.

Al consultar la frecuencia con la que trabajan durante una semana, se encontró que 29 % indicó que trabaja cinco días, siguiendo un patrón laboral tradicional. Sin embargo, alrededor de 16 % trabaja seis días a la semana, y 18 % los siete días.

La naturaleza flexible de este trabajo puede llevar a jornadas largas y nocturnas: en promedio, trabajan al menos 10 horas diarias, y las largas jornadas y el trabajo nocturno pueden representar un riesgo para la salud y seguridad laboral.

No obstante, entre 30 y 40 % de los trabajadores afirman que su salud es “muy buena” y, entre 45 y 55 % la consideran “buena”.

La OIT considera el estudio como relevante en el contexto de la discusión sobre el trabajo en plataformas digitales que se celebrará durante la Conferencia Internacional del Trabajo, prevista para junio de 2025 en esta ciudad suiza.

En esa conferencia los mandantes tripartitos de la OIT -gobiernos, empleadores y trabajadores- abordarán los desafíos normativos de esta modalidad laboral.

La OIT reconoce que el crecimiento de la economía de plataformas ha abierto nuevos mercados y ha creado empleos con alta flexibilidad y bajas barreras de acceso.

Sin embargo, destaca que también plantea desafíos para garantizar que los trabajadores accedan a un trabajo decente, dado que esta nueva modalidad de labor viene con el riesgo de operar fuera de las regulaciones laborales y de la protección social.

A-E/HM

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Argentina: Jugando con fuego – Dólar en baja y la rosca pre-electoral al rojo vivo.

Buenos Aires, 22 de Abril de 2025 – El Gobierno argentino se encuentra en una compleja situación económica, realizando un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img