22.2 C
Buenos Aires
viernes, febrero 7, 2025

América Latina frente a la economía circular: cinco voces que marcan el rumbo

Más Noticias

Aunque el Índice de Circularidad en América Latina y el Caribe es de solo 0,3%, el potencial para avanzar es enorme. Cinco referentes de la región comparten su visión sobre los retos, las políticas necesarias y las iniciativas que están impulsando para acelerar la transición hacia modelos más sostenibles.

Mientras el Índice de Circularidad Global (Circularity Gap Report, 2023) es de 7,2%, para América Latina y El Caribe como región es del 0,3%. Las oportunidades son, sin lugar a duda, inmensas. Con el creciente interés en la sostenibilidad y la presión de consumidores cada vez más conscientes, hay una demanda real de modelos circulares, especialmente en productos, pero también en servicios responsables con el medio ambiente. Muchas ciudades están comenzando a implementar programas de reciclaje y reutilización. Otras áreas como las energías renovables, la moda y la agricultura tienen un gran potencial para integrar modelos circulares.

El diagnóstico de Mauricio Zenteno, Team Leader & Circular Economy Key-Expert de OCA Global, es que, si bien hay nueve países en América que vienen avanzando en la elaboración e implementación de instrumentos de planeación y política pública para acelerar la transición a la economía circular, los resultados son aún escasos y focalizados en sectores muy específicos.

“La gran empresa es la que ha podido avanzar en la implementación de tecnologías limpias para el cumplimiento de metas de descarbonización y gestión sostenible de recursos, como el agua, por ejemplo. Sin embargo, en una región, en la que el 99% del entramado empresarial está constituido por mipymes que no cuentan con capacidad financiera, ni infraestructura y que, en muchos casos, no tienen personal especializado en temas asociados a la sostenibilidad y la economía circular, la adopción de estrategias y acciones para esta transición son escasas o se dan bajo la premisa de ser una presión impuesta por sus clientes principales (empresas ancla de la cadena de valor)”, desarrolla.

Suscríbete a nuestra newsletter semanal

Desde 2018, el especialista mexicano ha tenido la oportunidad de liderar el desarrollo de estrategias nacionales y subnacionales para la transición al desarrollo sostenible y la economía circular en ocho países de América latina y el Caribe, así como múltiples estudios  y hojas de ruta para la diversificación de la economía en industrias emergentes. Los países en los que ha trabajado son Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil, México, Perú y Ecuador, además de en la Alianza del Pacífico como plataforma regional.

“Si queremos avanzar en una transición real y a una velocidad adecuada, es necesario crear un marco regulatorio con reglas de mercado que transformen las condiciones estructurales de la producción industrial y los mercados de consumo, y complementarlo con programas, estrategias y mecanismos que faciliten los recursos financieros a las empresas que son las que realmente pueden implementar la economía circular”, señala Zenteno Casas.

“La gran empresa ha podido avanzar, pero el 99% del tejido empresarial lo forman mipymes, y la adopción de acciones para la transición sostenible es escasa”, Mauricio Zenteno (OCA Global).

Cambio de mentalidad

Con más de 15 años de experiencia en el sector privado y en consultoría en el área de responsabilidad social, Rosario Parra ha liderado iniciativas estratégicas enfocadas en la sostenibilidad empresarial y el triple impacto.  Actualmente, Rosario es directora ejecutiva de Plantta Innovación Sostenible, una consultora dedicada al diseño y ejecución de proyectos ambientales y comunitarios. Además, es cofundadora de la Cámara Verde México, evaluadora de Triple Impacto por Sistema B México, y una figura destacada en el ámbito de la sostenibilidad.

En su liderazgo, ha impulsado proyectos emblemáticos, como la creación del Centro de Economía Circular para el manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en Acapulco y Coyuca de Benítez, una respuesta clave tras el impacto de los huracanes Otis y John en el estado de Guerrero. “En estos proyectos, colaboramos con comunidades locales para capacitar a las personas sobre cómo recolectar, separar y reciclar estos materiales, lo que no solo genera conciencia, sino también oportunidades económicas a través de la reutilización de recursos. Actualmente nos encontramos liderando un proyecto integrador que involucra a diferentes actores, como Gobierno, iniciativa privada, academia y comunidades, para la creación de un Centro de Economía Circular en Acapulco”, expresa la especialista.


NOTICIAS RELACIONADAS
Del ecodiseño al residuo cero: claves para aplicar la economía circular en una empresa
Índice de Reciclabilidad: fabricantes y gestores de residuos, juntos por la economía circular
‘Influencers’ de la sostenibilidad


Para Parra, uno de los mayores desafíos es el cambio de mentalidad. “Muchas empresas aún tienen la visión de ‘usar y tirar’, lo que se refleja en su modelo de negocio. En muchos casos, la economía circular sigue siendo vista como un concepto abstracto o de moda”.

“También está el tema de la falta de infraestructura adecuada para la recolección y el reciclaje de materiales, lo que dificulta una transición más fluida y transparente para todos los niveles. A nivel macro, las políticas públicas aún son escasas o poco eficientes para promover y facilitar la economía circular. Hacen falta incentivos fiscales y apoyos a empresas que implementen prácticas sostenibles, lo que impide una implementación más generalizada”, agrega.

“Las políticas públicas son escasas o poco eficientes. Son necesarios incentivos fiscales y apoyos a las empresas que implementen prácticas sostenibles”, Rosario Parra, de Plantta Innovación Sostenible.

Convicción y regulación

Jorge López Azuara, director de Asesoramiento de Calidad y Sustentabilidad de Grupak, empresa mexicana que elabora papel reciclado para empaques y láminas de cartón sustentable, destaca que, aunque existen avances en normativas como la taxonomía mexicana y la ley de control de residuos, la región en general sigue dependiendo en gran medida de energías fósiles y enfrenta limitaciones económicas que ralentizan la transición hacia modelos más sostenibles.

Uno de los principales motores que impulsa la economía circular en México es la combinación entre convicción empresarial y regulación. López señala que muchas empresas han comenzado a asumir la responsabilidad de reducir su impacto ambiental tras años de explotación de recursos. Sin embargo, también existen factores administrativos que están acelerando el cambio, como la imposición de impuestos por emisiones y descargas de agua. “Las empresas empiezan a alinearse porque saben que en 2026 tendrán que cumplir con nuevas normativas de información sostenible”, explica.

En cuanto a iniciativas concretas, López destaca el trabajo en la industria del papel, donde algunas empresas han logrado operar con un 100% de material reciclado, eliminando el uso de materia virgen. Además, subraya la importancia de la recolección de residuos y su reintegración en la cadena de producción, lo que no solo reduce desechos, sino que también genera oportunidades económicas para quienes se dedican a la recuperación de materiales.

“Las empresas empiezan a alinearse porque saben que en 2026 tendrán que cumplir con nuevas normativas de información sostenible”, Jorge López, de Grupak.

No obstante, los desafíos para impulsar la economía circular en la región siguen siendo considerables. La falta de cultura de reciclaje es uno de los principales obstáculos. «En comparación con países como Japón, donde existen estrictas regulaciones para la separación de residuos, en América Latina aún nos falta mucho camino por recorrer», afirma López. Para superar esta barrera, considera fundamental la educación desde edades tempranas y el compromiso tanto del sector privado como del Gobierno para promover hábitos sostenibles.

Colaboración público-privada

Julia Pinto, líder de Sustentabilidad y relaciones públicas de Ball para Sudamérica, destaca la importancia de tres elementos: el avance de la responsabilidad extendida del productor, la implementación de sistemas de depósito y retorno, y políticas que fomenten la descarbonización en toda la cadena de producción del aluminio.

Ball participa en iniciativas globales como First Movers Coalition, del Foro Económico Mundial, comprometiéndose a adquirir un 10% de aluminio primario con cero carbono para 2030 y a usar al menos un 50% de aluminio reciclado en sus productos. Además, lanzó en 2023 su plan de transición climática hacia el Net Zero en 2050, detallando estrategias para mejorar la eficiencia energética y la circularidad del material.

“Para escalar la economía circular en la región, es esencial fortalecer las políticas públicas y fomentar modelos de negocio que impulsen la circularidad. La colaboración entre empresas, gobiernos y sociedad civil es clave para consolidar un modelo sostenible y eficiente en el uso de recursos”, dice Pinto.

“La colaboración entre empresas, gobiernos y sociedad civil es clave para consolidar un modelo sostenible y eficiente en el uso de recursos”, Julia Pinto, de Ball.

Ana Michi, gerente de Sustentabilidad y Compromiso Social de BASF para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay explica que la empresa impulsa diversas iniciativas en materia de economía circular con el objetivo de generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. “En América del Sur, desarrollamos el programa ‘Cooperativas más Tecnológicas’, una iniciativa de BASF que en Argentina permitió la entrega de un dispositivo llamado trinamiX a la cooperativa Recicladores Urbanos del Oeste, de la Ciudad de Buenos Aires. Este dispositivo identifica distintos tipos de plásticos y puede contribuir a aumentar el volumen y la rentabilidad de los materiales reciclados, reduciendo la cantidad de plásticos enviados a los vertederos. Además, mejora la calidad de vida y la seguridad laboral de los operarios, facilitando un proceso más eficiente y sustentable”.

Otra de las iniciativas es ‘¡Emprende ahora! Conexiones que nos llevan al futuro’, un programa enfocado en brindar herramientas de emprendimiento a los colaboradores. A través de este espacio, se apoya la creación y el diseño de proyectos de impacto en economía circular y valor compartido, con especial foco en la innovación de procesos productivos, nuevos negocios y la cadena de valor. “Incubamos los proyectos, acompañamos su implementación y facilitamos la búsqueda de financiación, con el propósito de posicionar la sostenibilidad como una oportunidad estratégica para nuestros clientes”, expresa.

“Hemos desarrollado el programa ‘Cooperativas más Tecnológicas’, con la entrega un dispositivo que puede contribuir a aumentar el volumen y la rentabilidad de los materiales reciclados, reduciendo la cantidad de plásticos enviados a los vertederos”.

Asimismo, BASF participa activamente en iniciativas colaborativas. Recientemente, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) lanzó Cambras GreenHub, una plataforma que reúne a empresas y actores clave para trabajar en proyectos de sostenibilidad y economía circular. Su objetivo es facilitar la implementación de soluciones innovadoras alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. “Desde BASF, formamos parte de esta iniciativa y asumimos el rol de cochair, consolidando nuestro compromiso con el desarrollo de modelos de negocio sustentable en la región”, comenta Michi.

La economía circular en América Latina está en evolución. Si bien existen avances importantes, aún quedan retos significativos por superar. Con una combinación de educación, políticas públicas efectivas y compromiso empresarial, la región puede avanzar hacia un modelo más sostenible y eficiente en el uso de sus recursos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Insólito: la Policía usa armas de paintball para combatir las picadas ilegales en Tierra del Fuego

La avenida Maipú, en la ciudad de Ushuaia, fue el escenario de un llamativo control de tránsito que en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img