Bloomberg Línea — La temporada de resultados del tercer trimestre de 2025 en América Latina ya arrancó y los analistas esperan que refleje un panorama dispar, con México y Perú como excepciones positivas en un contexto regional de desaceleración.
Ver más: El “trade electoral” de América Latina se juega su primera carta este fin de semana
Morgan Stanley (MS) prevé que las utilidades netas en dólares caigan 13% interanual en el agregado regional, afectadas por una contracción de 26% en sectores de commodities y una leve baja de 2% en sectores domésticos.
“Esperamos un trimestre mixto en el 3T25 para LatAm, con los sectores domésticos superando a los de commodities”, advierte un informe del banco estadounidense. Las estimaciones agregadas para las empresas bajo cobertura contemplan un crecimiento de 6% en ingresos y de 4% en EBITDA.
Este enfoque es compartido por Jennie Li, estratega de Bloomberg Intelligence, quien confirma que “las previsiones de consenso anticipan una caída del EBITDA agregado para las empresas del MSCI LatAm, liderada por Brasil”.

Brasil bajo presión.Morgan Stanley proyecta una contracción del 20% en las utilidades netas en Brasil, afectadas por el retroceso de los sectores de commodities y un menor dinamismo en la demanda interna.(Maira Erlich)
Su análisis también estima que la región enfrentará “otro trimestre de contracción” con una caída proyectada de 10% en ingresos netos, arrastrada por los sectores energéticos y de materias primas.
Sin embargo, Li señala un giro positivo para el consolidado del año, pues cree que “las ganancias en América Latina se han estabilizado tras los shocks de aranceles y materias primas, lo que prepara el terreno para un crecimiento cercano al 30% este año”.
Las diferencias por países
La situación varía significativamente entre países. México, con un incremento estimado de 23% en ganancias netas y de 8% en EBITDA, lidera la región gracias al dinamismo de su demanda interna y la solidez de sectores como bebidas, cemento y comercio minorista.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Entre las compañías que aún no han reportado, se destacan Coca-Cola Femsa (KOFUBL), cuyo resultado se conocerá el 24 de octubre, y Femsa (FEMSAUBD), prevista para el 28 de octubre. Morgan Stanley proyecta para esta última un alza interanual de 12% en utilidades, con un salto de 144% frente al trimestre anterior.
Para Morgan Stanley, Perú también muestra un desempeño destacado, con avances estimados de 10% en ingresos y 17% en EBITDA. Colombia, pese a una caída del 13% en ingresos, lograría un crecimiento de 14% en ganancias netas. En Chile, la expectativa es de avances moderados, con alzas de 4% en ingresos y 15% en beneficios.
Brasil, en cambio, enfrenta una fase de contracción de utilidades. El banco estima una caída del -20% interanual en las ganancias netas, que se reduce a -14 % si se excluye a Petrobras (PETR4).

Petrobras en foco.La petrolera estatal brasileña presentará sus resultados el 6 de noviembre, con proyecciones de Morgan Stanley que anticipan ingresos por US$21.768 millones y ganancias netas por US$3.448 millones.
“En Brasil, tanto los sectores de commodities (-32 %) como los domésticos (-11 %) mostrarán un crecimiento negativo de utilidades”, afirma el documento de Morgan Stanley. Entre las empresas clave que reportarán más adelante se encuentran Ambev (ABEV) y Bradesco (BBDC4), para las que se proyectan variaciones de -1 % y +23 % en beneficios respectivamente.
La petrolera estatal brasileña reportará sus resultados del tercer trimestre el 6 de noviembre. Morgan Stanley estima ingresos por US$21.768 millones, un EBITDA de US$10.705 millones y ganancias netas por US$3.448 millones.
Señales para inversionistas
En términos sectoriales, los mayores avances se concentran en higiene personal y cuidado (HPC), salud y tecnología. “HPC, salud y servicios financieros deberían registrar el mayor crecimiento de EBITDA interanual”, destaca el informe del banco.
Por el contrario, alimentos, celulosa y petróleo mostrarían los desempeños más débiles. El análisis sectorial de Morgan Stanley también anticipa que “TMT, acero y HPC deberían registrar el mayor crecimiento de utilidades respecto al mismo trimestre del año pasado”.
Ver más: La nueva frontera del S&P 500: empresas con inteligencia artificial vs. las que se quedaron atrás
Desde Bloomberg Intelligence, Li añade en que “los servicios financieros, el sector más grande de la región, están en camino a mostrar un sólido crecimiento de utilidades”, al tiempo que advierte que “el consumo discrecional enfrenta caídas de dos dígitos lideradas por los distribuidores de combustibles en Brasil”.
También señala presión en el segmento energético debido a una “caída de más del 20% en los precios del petróleo respecto al año anterior”.
La visión a más largo plazo es optimista. Según Li, “la dinámica de ganancias en América Latina sigue siendo favorable, con el consenso proyectando todavía un crecimiento de dos dígitos para los próximos 12 meses”.

Visión de Morgan Stanley.El banco estadounidense prevé un trimestre mixto en América Latina, con sectores domésticos más sólidos que los de commodities y con México y Perú como las economías más resilientes de la región.(Gabby Jones)
Brasil lideraría esa expansión con una proyección de 36% de crecimiento anual en las utilidades, mientras que Colombia se ubicaría en el extremo inferior con un “aún respetable” 8%.
En el caso de Ecopetrol (ECOPETL), el informe de Morgan Stanley mantiene una recomendación de infraponderar ante un trimestre marcado por debilidad en ingresos y utilidades. Para el tercer trimestre de 2025, el banco proyecta ingresos por US$6.816 millones, un EBITDA de US$2.985 millones y una utilidad neta de US$942 millones.
“La dinámica de ganancias en América Latina sigue siendo favorable”, insiste, al tiempo que advierte que los titulares sobre aranceles “seguirán siendo un factor clave a futuro, ya que las tensiones geopolíticas continúan inyectando volatilidad en las expectativas de ganancias”.
El informe de Morgan Stanley, que cubre cerca de 180 empresas, subraya que “México y Perú se ubican como los países más sólidos en términos de crecimiento de EBITDA”.
La temporada de balances, aún en curso, será clave para definir el posicionamiento hacia el cierre de año, especialmente en un entorno global condicionado por la volatilidad de la guerra comercial y los precios de las materias primas.





