24.1 C
Buenos Aires
sábado, febrero 22, 2025

America latina la gran excluida de la cumbre mundial de IA de París

Más Noticias

(Francia) La reciente cumbre mundial de inteligencia artificial en París ha resaltado una preocupante disparidad: la notable ausencia de Latinoamérica en las discusiones de alto nivel. Este vacío plantea serias interrogantes sobre la inclusión y representación de todas las voces en el desarrollo de una tecnología con implicaciones globales. La falta de participación de líderes de esta región podría llevar a la creación de políticas y regulaciones que no reflejen las necesidades y contextos específicos de Latinoamérica, exacerbando así la brecha tecnológica y profundizando las desigualdades existentes.

Pero hablemos un poco sobre lo que se está haciendo en la region entorno a Regulación de IA en América Latina.

La regulación de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina está siendo abordada por varios países con diferentes enfoques y velocidades, reflejando tanto la diversidad cultural y política de la región como la necesidad de equilibrar innovación y protección de derechos:

Desarrollos Regulatorios:

  • Argentina: Se han presentado varios proyectos de ley para regular la IA, incluyendo la modificación del Código Penal para penalizar crímenes cometidos con IA y propuestas para fomentar el desarrollo ético y seguro de la tecnología.
  • Brasil: Ha sido pionero en la región con la Estrategia Brasileña de Inteligencia Artificial (EBIA), y tiene en discusión proyectos de ley que buscan establecer principios y responsabilidades en el uso de IA, destacando por su alta adopción de tecnologías de IA.
  • Chile: Con la Política Nacional de Inteligencia Artificial de 2021, Chile busca un uso ético y responsable de la IA, con un enfoque en la alta conectividad y en la formación de capital humano especializado.
  • Colombia: Ha avanzado con políticas como la Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial, junto con proyectos de ley que buscan regular la IA desde la perspectiva de derechos humanos y estabilidad laboral.
  • México: Existen numerosas iniciativas para regular aspectos de la IA, especialmente en el ámbito penal, con reformas sugeridas al Código Penal Federal y propuestas para legislar sobre IA de manera más integral.

Tendencias y Desafíos:

  • Énfasis en Ética y Derechos Humanos: Una tendencia común en la región es priorizar la ética y los derechos humanos en la regulación de la IA, inspirados por marcos internacionales como las recomendaciones de la UNESCO.
  • Incentivos para Innovación vs. Protección: Hay un debate sobre cómo fomentar la innovación sin comprometer la privacidad y seguridad de los ciudadanos, con solo un pequeño porcentaje de propuestas centrándose en incentivos para la inversión y desarrollo de IA.
  • Lento Progreso Legislativo: A pesar del número de iniciativas, la aprobación de leyes específicas ha sido lenta, lo que refleja desafíos en la implementación efectiva de estos marcos regulatorios.
  • Influencia de Modelos Externos: Muchas propuestas están influenciadas por regulaciones internacionales, especialmente la Ley de IA de la Unión Europea, aunque con adaptaciones a las realidades locales.
  • Necesidad de Capacitación y Educación: Hay un reconocimiento de la necesidad de preparar a la fuerza laboral y a la sociedad en general para la era de la IA, aunque la acción en este frente aún es limitada.

El dinero dinamiza todo
Considerando el factor económico en la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina, es crucial entender cómo las inversiones en esta tecnología en otras regiones pueden influir o contrastar con el panorama financiero regional:

Comparación de Inversiones:

  • Francia: Con un anuncio de inversión de 109.000 millones de euros (aproximadamente 113.000 millones de dólares), Francia se posiciona como un importante inversor en IA dentro de Europa. Esta inversión puede fomentar un ecosistema robusto de investigación y desarrollo, potencialmente atrayendo talento y empresas de IA.
  • Unión Europea: El compromiso de 200.000 millones de euros (incluyendo la inversión adicional anunciada por Ursula von der Leyen de 2001 millones más los 150.000 millones de euros de empresas europeas) muestra una estrategia continental para no quedar rezagados en la carrera de la IA. Esto no solo impulsa la innovación sino también la regulación, ya que hay un interés claro en mantener un equilibrio entre desarrollo tecnológico y protección de derechos.
  • Estados Unidos: La inversión de hasta 500.000 millones de dólares es una muestra de la escala de compromiso con la IA de la superpotencia tecnológica global. Esto se traduce en una capacidad significativa para liderar tanto en innovación como en la definición de estándares y políticas de IA.

Impacto en América Latina:

  • Desigualdad de Inversión: Con inversiones tan significativas en otras regiones, América Latina enfrenta el desafío de una brecha de financiamiento. Según los datos disponibles, la región solo ha visto inversiones privadas en IA de aproximadamente 8.200 millones de dólares en el año pasado, lo que es considerablemente menor en comparación.
  • Desventaja en Innovación: La falta de inversión comparativa puede ralentizar la innovación local en IA, limitando la capacidad de América Latina para competir globalmente en este ámbito. Esto podría significar una dependencia tecnológica y una exportación de talentos hacia regiones con más recursos.
  • Regulación Basada en Recursos: La regulación en América Latina podría verse influenciada por la escasez de recursos, llevando a políticas que buscan incentivar la inversión más que regular rigurosamente, para no desalentar aún más el desarrollo de la industria local de IA.
  • Oportunidades de Colaboración: A pesar de las diferencias en inversión, esto abre oportunidades para la colaboración internacional. América Latina podría beneficiarse de asociaciones con Europa y Estados Unidos, aprendiendo de sus enfoques regulatorios y accediendo a recursos tecnológicos y financieros.
  • Enfoque en la Ética y Derechos: Dada la menor capacidad de inversión, la región podría destacarse por un enfoque más en la ética y los derechos humanos en la regulación de la IA, posicionándose como un líder moral en el uso de estas tecnologías.

En resumen, la regulación de la IA en América Latina debe considerar no solo los aspectos éticos y legales sino también estratégicos, para atraer inversión y desarrollar una política de IA que sea tanto protectora como promotora del crecimiento económico y la innovación local.

Conclusión:

América Latina está en un proceso activo de regulación de la IA, tratando de equilibrar el impulso hacia la innovación tecnológica con la protección de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. La región enfrenta el desafío de materializar estas propuestas en leyes efectivas y adaptables a sus contextos socioeconómicos y culturales particulares. La colaboración entre países y la adopción de un enfoque regional podrían ser clave para avanzar de manera más coherente y efectiva en la regulación de la IA. y la adopción de un enfoque regional podrían ser clave para avanzar de manera más coherente y efectiva en la regulación de la IA.

Pero también América Latina debe considerar no solo los aspectos éticos y legales sino también estratégicos, para atraer inversión y desarrollar una política de IA que sea tanto protectora como promotora del crecimiento económico y la innovación local.

Fuente: Gadget Dominicana

Ver más: ¿Podría ChatGPT estar cambiando su sesgo político hacia la derecha?

Ver más: Elon Musk lanza “la IA más inteligente del planeta”

Ver más: Altman quiere desplazar a DeepSeek con una IA más simple y potente

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El mar se tiñó de rojo desde Mar del Plata a Necochea: el motivo

Desconcierto, incomodidad y ahora también un fuerte olor –aunque sin representar un riesgo para la salud humana– son algunas...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img