9.7 C
Buenos Aires
jueves, agosto 7, 2025

América Latina marca la tendencia del crecimiento de las fintech: cómo lo hace

Más Noticias

La región registra un aumento
La región registra un aumento del 86% en financiamiento a startups financieras, mientras el resto del mundo cae. (Imagen ilustrativa Infobae)

El escenario financiero de América Latina atraviesa un periodo de profundo dinamismo y transformación. Más de 2.200 fintechs han afianzado su lugar como motores clave en la región, en un contexto global donde la inversión en estas firmas descendió.

De acuerdo con reciente informe de Boston Consulting Group (BCG) y QED Investors, Latinoamérica se consolidó como un foco de innovación, rentabilidad y escalabilidad, demostrando una capacidad singular para captar flujos de capital e impulsar nuevas soluciones financieras.

Mientras el resto del mundo registró una caída del 13% en la inversión hacia fintechs durante 2024, en América Latina ocurrió lo opuesto: el financiamiento de capital hacia startups financieras creció 86%.

Esta cifra representa el tercer mejor año histórico para el sector regional, solo superado por el llamado boom de 2021 y 2022. Esta inyección de capital no solo evidencia el interés sostenido de los inversores, sino también la solidez de un ecosistema capaz de ofrecer crecimiento rentable.

Las fintechs latinoamericanas superan en
Las fintechs latinoamericanas superan en ingresos y rentabilidad a sus pares globales, según informe de BCG y QED Investors. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Gonzalo Troncoso, managing director & partner de BCG, considera que “las fintechs latinoamericanas crecieron 37% en ingresos interanuales, muy por encima del 22% registrado por las fintechs estadounidenses. A nivel global, los ingresos fintech aumentaron 21% hasta alcanzar los US$378.000 millones en 2024, más del triple del crecimiento registrado por la industria financiera tradicional”.

Este auge se enmarca en una tendencia internacional donde, a pesar de cierta estabilización en las valoraciones y los fondos recaudados, los fundamentos de las fintech se han fortalecido.

En todo el planeta, los márgenes EBITDA promedio de las fintechs públicas ascendieron del 12% en 2023 al 16% en 2024, y el 69% de estas empresas alcanzaron la rentabilidad. La región latinoamericana supera incluso estos logros, gracias a estrategias centradas en la escalabilidad y la sostenibilidad financiera.

El informe señala que los segmentos donde las fintechs han adquirido mayor relevancia en América Latina incluyen los servicios de adquirencia y SaaS vertical (soluciones de software especializadas para empresas como restaurantes y minoristas), bancos digitales, plataformas de criptomonedas y modelos de “compra ahora, paga después” (BNPL, por sus siglas en inglés).

La inteligencia artificial emerge como
La inteligencia artificial emerge como motor clave de innovación y productividad en el sector fintech regional. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Todos estos verticales muestran un crecimiento robusto y escalable, evidenciando que la etapa de “crecer a toda costa” ha dado paso a un enfoque que prioriza el rendimiento y la sostenibilidad.

En el plano internacional, las fintechs de mayor escala están concentradas en cinco verticales clave: pagos, bancos digitales (challenger banks), trading de criptoactivos, SaaS vertical y préstamos BNPL.

Solo en 2024, los pagos representaron US$126.000 millones de los ingresos de las fintechs de gran tamaño, especialmente a través de billeteras digitales (US$67.000 millones) y adquirencia/vertical SaaS (US$50.000 millones).

Uno de los vectores de cambio más fértiles en el ecosistema fintech es la inteligencia artificial (IA). El informe anticipa que la IA tendrá un impacto comparable al de Internet o la telefonía móvil en décadas pasadas.

El crédito fintech y la
El crédito fintech y la tokenización de activos abren nuevas oportunidades de negocio en la región. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los agentes de inteligencia artificial ya están revolucionando el desarrollo de productos y la aceleración de los tiempos de lanzamiento en el sector, mientras que las herramientas de IA generativa permiten a los fundadores crear productos mínimos viables (MVP) en plazos inéditos.

Según el estudio de BCG y QED Investors, hay cinco grandes tendencias que definirán el próximo capítulo de la industria en América Latina y a nivel global:

  1. Consolidación de la inteligencia artificial como motor de productividad y personalización, cruzando todos los verticales.
  2. Adopción creciente de las finanzas en cadena y tokenización de activos, impulsada por mayor claridad regulatoria y casos de uso concretos.
  3. Consolidación de bancos digitales y priorización de la expansión de su oferta productos antes que la internacionalización, debido a los retos de regulación y competencia en nuevos mercados.
  4. Despegue del crédito fintech, especialmente a través de préstamos originados por fondos privados, con una oportunidad de US$280.000 millones para el sector.
  5. Emergencia de nuevos ganadores en segmentos como B2B (servicios entre empresas), infraestructura financiera y préstamos innovadores, donde persisten grandes desafíos aún no resueltos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La odisea de un emprendedor: Ualá le bloquea $5 millones y lo deja atrapado en un laberinto de respuestas automáticas

Buenos Aires. – Lo que comenzó como una operación de rutina para su negocio se convirtió en una pesadilla...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img