21 C
Buenos Aires
jueves, abril 3, 2025

América Latina no se salva de aranceles de Trump; chocarán con fuerza en Nicaragua y Venezuela

Más Noticias

Bloomberg Línea — El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció el miércoles uno de los mayores paquetes arancelarios de la historia para tratar de nivelar el déficit de la primera potencia económica del planeta, pero sus efectos se sentirán con más fuerza en economías más débiles de Latinoamérica, como Venezuela y Nicaragua, por lo que esta imposición podría posicionarse como una importante carta de negociación hacia el futuro.

Las principales consecuencias para Latinoamérica podrían venir a través de una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento regional, pero al mismo tiempo brinda oportunidades para la diversificación de la canasta exportadora a medida que EE.UU. busca redefinir su cadena de suministro, tasando más fuerte a China y librando a la región del mayor impacto para no perder su influencia.

Las medidas de Trump apuntan a un arancel global del 10%, pero serán más fuertes en aquellos mercados en los que EE.UU. considera que hay mayor desequilibrio comercial. Por ejemplo, en el caso de China, uno de los principales objetivos de su guerra comercial, el arancel será del 34%.

Los aranceles podrían generar un posible efecto inflacionario en la región, especialmente si los costos de las materias primas aumentan y encarecen los bienes producidos en EE.UU. para el mercado latinoamericano.

“Muchos bienes de Estados Unidos van a llegar más caros, porque esos aranceles sobre nosotros pueden afectar las materias primas”, dijo a Bloomberg Línea el analista financiero Gregorio Gandini.

En el caso de grandes mercados regionales como Brasil, hay preocupación por las exportaciones de productos como el acero, mineral de hierro y algunos productos agrícolas. Además, los efectos de los aranceles alcanzarían sectores estratégicos como las tierras raras y los minerales críticos, claves para la transición energética.

Ver más: Lista: resumen de los aranceles de Trump, país por país

Aunque los aranceles aplicados por Trump podrían abrir excepciones para productos energéticos, “que forman parte importante de la canasta de exportaciones de muchos países de la región a Estados Unidos”, dijo a Bloomberg Línea Thedore Kahn, director de la consultora Control Risks. En todo caso, “sigue habiendo bastante incertidumbre sobre exactamente cómo se va a implementar esas medidas”, dijo Kahn.

En el caso de Latinoamérica, la mayoría de los países de la región estarán tasados con un arancel del 10%, por lo que sus exportaciones se mantendrán competitivas frente al mundo, excepto mercados como Guyana (37%), Nicaragua (18%) y Venezuela (15%).

México, considerado uno de los países más vulnerables de Latinoamérica a las medidas de Trump, por ahora está a salvo de los aranceles, pero se mantiene en el radar tarifario. La directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, considera que esta “es una buena noticia”, sobre todo por las exenciones que se han hecho para los bienes exportados a EE.UU. bajo el TMEC.

Si bien los impactos previsibles de los aranceles anunciados por Trump en América Latina aún no están del todo claros, inicialmente se prevé que estas medidas van a ralentizar el comercio regional con uno de sus principales socios.

Las exportaciones de bienes de Latinoamérica y el Caribe a Estados Unidos en 2023 fueron de US$611.00 millones, mientras que las importaciones desde la primera potencia económica mundial a la región en esta categoría totalizaron unos US$486.000 millones, de acuerdo con las últimas cifras disponibles de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Pero si bien la cuota de Estados Unidos en las importaciones mundiales es de un 13% y en las exportaciones del 9%, esta contribución no marcará “unilateralmente el rumbo del comercio mundial” por cuenta del cambio de políticas, de acuerdo a un reciente informe de la empresa logística DHL.

Thedore Kahn, de la consultora Control Risks, destacó que en términos generales la mayoría de los países latinoamericanos enfrentarán aranceles del 10%, lo que implica una afectación menor en comparación con países asiáticos y la Unión Europea, que tendrá un impuesto del 20%, justificado en el hecho de que el bloque grava a los productos estadounidenses con un 39%, según el Gobierno de EE.UU.

Ante los impactos previstos, Latinoamérica se enfrenta al desafío de comenzar a diversificar los mercados exportadores y analizar en qué productos y/o partidas “puede ser más competitivo teniendo en cuenta que los países asiáticos, especialmente, cuentan con aranceles más altos”, dijo la economista, académica y doctora en Economía en la Universidad del Rosario en Bogotá, Clara Inés Pardo. “Los productos de la región podrían posicionarse, al ser más competitivos y al tener un menor arancel, para competir con calidad y diferenciación”.

La incertidumbre pesará sobre Latinoamérica y los mercados

Ciudad de México - Rascacielos

Economía de LatinoaméricaCiudad de México – Rascacielos

Ante la falta de detalles sobre la aplicación de los aranceles de EE.UU., los analistas ven impactos indirectos para Latinoamérica por cuenta de la prolongada incertidumbre, que a su vez podría tener efectos sobre la materialización de las inversiones y planes corporativos.

“La pura incertidumbre sobre las tarifas ya ha reducido la confianza del inversionista y del consumidor de manera importante” en México, dijo a Bloomberg Línea en la antesala del anuncio el economista en jefe para América Latina de Citi, Ernesto Revilla. De hecho, México “está hoy muy probablemente ya en una recesión”, apuntó Revilla.

Los aranceles de Trump también tuvieron repercusión directa en las bolsas globales, con afectaciones para firmas como Nike (NKE), cuya acción cae más de 7% en las operaciones después del mercado, mientras que Apple Inc. (AAPL) se recortó 5,6% tras los anuncios.

Se anticipa que la volatilidad en los mercados también pueda golpear a Latinoamérica y aumente la aversión al riesgo. “Definitivamente, vamos a ver reacciones fuertes en los mercados financieros”, incluyendo mercados cambiarios y bursátiles, de acuerdo al director de la consultora Control Risks.

Impactos en el crecimiento global

El presidente de EE.UU., Donald Trump, habla durante un evento de anuncio comercial “Make America Wealthy Again” en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca el 2 de abril de 2025.

Donald Trump.El presidente de EE.UU., Donald Trump, habla durante un evento de anuncio comercial “Make America Wealthy Again” en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca el 2 de abril de 2025.(Chip Somodevilla)

Si las medidas se mantienen, especialmente contra China y otros socios comerciales de EE.UU., Kahn considera que sería “una amenaza muy grave para la evolución del crecimiento de la economía global”.

En este contexto, las perspectivas de la OCDE apuntan a que el crecimiento se desacelerará al 3,1% en 2025 y al 3% en 2026. Las previsiones indican que la economía de Estados Unidos crecería un 2,2% en 2025 antes de desacelerarse al 1,6% en 2026.

Citi divulgó el miércoles que el crecimiento mundial en 2025 será del 2,24%, una desaceleración frente al 2,8% logrado en 2024 y 2023, según sus estimaciones. Entre tanto, prevé que EE.UU. se va a desacelerar del 2,8% de 2024 al 1,2% en 2025, una cifra menor al consenso de otros analistas.

También es probable que otros países implementen medidas de retaliación, lo que podría generar un escenario complejo para la economía mundial y, en consecuencia, para América Latina.

Los analistas también ven que, mercados como Venezuela y Nicaragua, con gobiernos adversos a EE.UU., podrían enfrentar restricciones adicionales para presionar negociaciones políticas.

Guyana, que vive un boom petrolero, es un caso distinto y es una gran interrogante debido a su “fuerte cooperación económica y de seguridad” con Washington, según Kahn.

Y dado su papel creciente como exportador de petróleo, la incertidumbre persiste en cuanto a cómo se aplicarán los aranceles al sector energético, aunque dice que se especula con posibles excepciones.

Ver más: Los países de Latam más vulnerables a los aranceles y políticas de Trump, según Citi

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pesadilla sin fin para un mecánico de Bahía Blanca: después de la inundación, le robaron las herramientas y le prendieron fuego la casa

“Mi casa está a punto de derrumbarse y nadie me ayuda. Lamentablemente, la pérdida es total porque se mojó,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img