13.8 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 6, 2025

América Latina requiere 49,000 mdd para ampliar cobertura y capacidades de red: Asiet

Más Noticias

Brasilia. Un estudio de Asiet (Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones) mostró que en América Latina será necesaria una inversión de 17,000 mil millones de dólares para cerrar las brechas digitales y un total de 49,000 millones de dólares hasta 2030 para hacer frente a las necesidades derivadas del crecimiento acelerado del tráfico de red, impulsado por los grandes proveedores de servicios OTT.

“Es importante entender y establecer que el mercado de conectividad funciona como un mercado de dos lados, donde los proveedores de red ofrecen servicio tanto a los usuarios finales para tener conectividad, como a las grandes plataformas para que puedan brindar sus servicios”, subrayó Pablo García de Castro, director regional de Asiet, durante su presentación en Painel Telebrasil 2025.

Para el especialista, este punto es fundamental para el desarrollo de políticas públicas bien estructuradas que corrijan asimetrías históricas que depositan una mayor carga regulatoria sobre los operadores, que va desde la fiscalización hasta la calidad y la atención al usuario.

El informe evidenció, además, un desequilibrio en la rentabilidad de los actores, ya que el mercado no regulado (plataformas) ha crecido vertiginosamente, mientras que los regulados sufren una caída en su capacidad de recuperar ingresos y retorno sobre las inversiones. “Por eso, la pregunta que debemos hacernos es: ¿qué cambios son necesarios para que exista un equilibrio en el ecosistema digital respecto a la capacidad de inversión de sus diferentes agentes?”, planteó García de Castro.

Algunas sugerencias propuestas con base en ejemplos de Estados Unidos y de la Unión Europea (UE) ya fueron puestas sobre la mesa en Brasil en recaudación de subsidios, como proponer una menor carga regulatoria a los operadores.

Relacionado: Telcos y plataformas: dos visiones sobre la sostenibilidad de la inversión y las redes en América Latina

La cuestión, sin embargo, es delicada en un contexto en el que la etiqueta de “tasa de red” prendió en el Congreso, resultando en algunos proyectos de ley que buscan frenar cualquier obligatoriedad de inversión por parte de las Big Tech.

Aunque los operadores insisten en la igualdad dentro del ecosistema, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) ha suavizado el discurso y aún se espera una respuesta definitiva en el Reglamento de Usuarios de Red.

En la misma mesa que García de Castro, José Borges, superintendente de Competencia de la Agencia, afirmó que no se percibe esa explosión de tráfico y que el sector de telecomunicaciones en Brasil se encuentra en un momento de madurez, en el que busca otras formas de rentabilizar las redes con nuevas fuentes de ingresos.

“La mayoría de las empresas, principalmente las grandes y medianas, están apostando por la venta de Servicios de Valor Agregado (SVA), y un porcentaje significativo de los ingresos ya proviene de allí”, afirmó. “No estamos viendo esos cuellos de botella en forma de conectividad; es necesario establecer nuevos arreglos entre los actores”, puntualizó.

La visión fue reforzada por Renato Paschoareli, director senior de Alvarez & Marsal, quien destacó la importancia de una regulación más adaptable a la evolución tecnológica y de la previsibilidad para atraer capital. Señaló que una regulación excesivamente ex-ante postergó debates que podrían haberse simplificado. “La rentabilidad es un pilar necesario para todo. El capital sólo ingresa si hay previsibilidad, pero si esta no existe, entra más caro”, advirtió. Para el ejecutivo, únicamente con previsibilidad, equilibrio entre reglas ex-ante y ex-post, y una mayor interconexión entre sectores será posible garantizar inversiones sostenibles en infraestructura.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La vida cambia en un instante

“Azul” (Bleu) es una película protagonizada por Juliette Binoche en 1993, dirigida por el director polaco Krzysztof Kieœlowski y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img