10.1 C
Buenos Aires
jueves, agosto 14, 2025

América Latina se posiciona como un actor clave en la adopción de blockchain, según informe

Más Noticias

América Latina se ha convertido en una región estratégica para el desarrollo de la tecnología blockchain a nivel mundial, impulsada por la creación de soluciones a problemas sociales y económicos reales, según reveló el sexto «Informe de Blockchain en América Latina 2025», publicado por la agencia Sherlock Communications.

El estudio, encabezado por el investigador Luis Abreu Hadad, analizó datos on-chain y casos de uso para demostrar cómo América Latina está adoptando la tecnología Web3 para aplicaciones concretas como el envío de remesas, la inclusión financiera y la tokenización de activos, según explicaron en un comunicado compartido con Cointelegraph en Español.

Adopción impulsada por necesidades reales

El informe destacó que el principal motor de crecimiento son las necesidades cotidianas de la población. En México, por ejemplo, el volumen récord de remesas familiares ha fomentado la adopción de criptomonedas. Según el documento, la empresa Bitso procesó más de USD 6.500 millones en remesas con criptoactivos en 2024, representando más del 10% del corredor entre Estados Unidos y México.

Por su parte, el reporte también destacó el creciente acceso de soluciones construidas con criptoactivos, donde se suman startups como Félix Pago que, según el reporte, movilizó más de USD 1.000 millones en remesas a través de WhatsApp en 2024, facilitando el acceso a servicios financieros a comunidades no bancarizadas. Además también puntualizó casos de adopción de Bitcoin para pagos cotidianos por parte de grandes conglomerados, como es el caso del Grupo Salinas.

Nuestra investigación muestra que la región está desarrollando soluciones reales para problemas sociales, ambientales y económicos urgentes”, explicó Hadad, quien destacó que la llegada de regulaciones claras abrirá la puerta a remesas y comercio con stablecoins, auditorías electorales con blockchain y la tokenización de bienes raíces y bonos públicos.

Líderes regionales y tendencias

El análisis de Sherlock Communications señaló a Brasil, Argentina y México como los mercados más desarrollados del ecosistema, mientras que países como Colombia y Perú se posicionan como territorios emergentes.

En términos de actividad, el estudio de 697,000 transacciones on-chain mostró que Ethereum domina la región con más del 75% del total de operaciones con blockchain. De igual manera, la red Polygon le siguió con un 20% de la actividad on-chain hasta junio, casi duplicando el total registrado en junio de 2024.

De acuerdo al reporte, Argentina es el país más activo en volumen on-chain, con USD 91.000 millones recibidos entre 2023 y 2024. El informe atribuyó este fenómeno a la búsqueda de refugio contra la inflación, ya que el 78% de los depósitos en cripto se realizaron en stablecoins.

Brasil, por su parte, es el mercado más grande en número absoluto de usuarios, con 25 millones de personas que han invertido en criptoactivos alguna vez, integrando a grandes bancos como Itaú y Nubank en el ecosistema.

En general, gracias a la adopción y uso de stablecoins y tokenización, los países de América Latina están consolidándose como líderes de la Web3, enfatizó Sherlock Communications.

Avance desigual de la regulación

El crecimiento de la adopción blockchain, explicó el informe, se ha desarrollado en un entorno regulatorio mixto a lo largo de la región. Mientras países como Brasil y Argentina ya han avanzado con leyes para registrar y licenciar a proveedores de servicios con activos virtuales (VASP), México mantiene una postura de «aceptación cautelosa». 

No obstante, el documento señaló que, pese a la falta de legislación específica en territorio mexicano, existe interés institucional por las nuevas tecnologías financieras.

Impacto social y desafíos futuros

Más allá de las finanzas, el documento subrayó el impacto social de la tecnología blockchain en la región. Citó como ejemplo la plataforma Dominó do Bem, que utiliza blockchain para garantizar que las donaciones lleguen directamente a organizaciones no gubernamentales, aportando transparencia.

Finalmente, el informe concluyó que, si bien las stablecoins seguirán siendo un motor de adopción, persisten desafíos clave. Entre ellos la necesidad de marcos tributarios más claros para los criptoactivos y la urgencia de fortalecer la educación financiera para consolidar la confianza del público en estas nuevas tecnologías.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Polémica en Tierra del Fuego por un proyecto para permitir las salmoneras

En 2021 la Legislatura de Tierra del Fuego, por votación unánime, convirtió en Ley Provincial un proyecto que prohíbe...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img