12.7 C
Buenos Aires
miércoles, septiembre 10, 2025

América Latina se suma a la ola global de 5G privada

Más Noticias

El mercado de redes privadas 5G, hasta hace poco relegado a un papel incipiente frente a sus predecesoras LTE, comienza a perfilarse como un actor principal en la transformación digital industrial. Según SNS Telecom & IT, la inversión anual en estas infraestructuras superará los 5.000 millones de dólares en 2028, impulsada por aplicaciones críticas que van desde robots autónomos y maquinaria controlada a distancia hasta sistemas de vídeo en alta definición y operaciones logísticas de precisión.

Las redes privadas LTE tienen más de una década de historia, con pioneros como iNET en la cuenca del Pérmico o Tampnet en el Mar del Norte. Pero la llegada de 5G —con sus promesas de baja latencia, alta fiabilidad y densidad masiva de conexiones— ha cambiado las reglas del juego. El último informe de SNS Telecom & IT subraya que el salto cualitativo convierte a estas redes en una alternativa viable al cableado físico en entornos industriales y en un sustituto más robusto para tecnologías inalámbricas propensas a la interferencia.

El despliegue ya no es teórico. Airbus, Ford, Hyundai, John Deere, Lufthansa, Tesla y Walmart, entre otros gigantes, han adoptado infraestructuras privadas 5G en los últimos doce meses. El fabricante de automóviles eléctricos, por ejemplo, ha eliminado interrupciones en sus vehículos de guiado automático en la Gigafactory de Texas, antes víctimas de la inestabilidad del Wi-Fi. En Alemania, su planta de Berlín-Brandenburgo redujo hasta en un 90 por ciento los problemas de sobreciclo en una línea de ensamblaje gracias a la conectividad privada 5G. Lufthansa, por su parte, ha logrado acortar en un 60 por ciento los tiempos de procesamiento en sus operaciones de carga en Los Ángeles al librarse de las caídas de conexión de redes públicas.

Los beneficios se multiplican en sectores tan dispares como la minería, la aviación, la logística o la agricultura. Newmont opera ya una mina en Australia con excavadoras controladas a distancia sobre 5G, mientras que en Francia robots autónomos gestionan aparcamientos en aeropuertos. En Japón, un productor de carne Wagyu utiliza robots patrulla conectados a redes privadas para reducir costes laborales en más de un 10 por ciento. SNS Telecom & IT documenta también mejoras notables en productividad y seguridad, desde incrementos del 69 por ciento en la producción de Delta Electronics hasta descensos del 30 por ciento en accidentes en refinerías de Sinopec.

China encabeza la adopción, alentada por políticas estatales que han financiado instalaciones con cientos de nodos de acceso y núcleos desplegados en la nube perimetral. Empresas como Baosteel, Great Wall Motor o China Huaneng Group ya utilizan versiones avanzadas de 5G para coordinar procesos críticos en fábricas y minas. La consultora advierte, sin embargo, que el fenómeno es global: Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón intensifican sus programas de digitalización apoyándose en estas redes.

Latinoamérica tampoco queda al margen. Asad Khan, director de investigación de 5G en SNS Telecom & IT, anticipa que el mercado latino y centroamericano crecerá a una tasa anual compuesta del 44 por ciento entre 2025 y 2028. Para entonces, la región destinará cerca de 530 millones de dólares al año a redes privadas 5G, cifra que asciende a 760 millones si se incluyen las redes LTE. Brasil ya figura en la lista de países con despliegues industriales, con John Deere integrando estas soluciones en sus fábricas.

En Argentina, la reserva de espectro en la banda 40/n40 (2,3–2,4 GHz) abre nuevas oportunidades: un rango que ya se utiliza en Europa para redes industriales y que en Chile ha servido a Enel para aplicaciones energéticas. México, por su parte, ha autorizado a compañías como Newmont e Industrias Peñoles a operar estas frecuencias en minas remotas.

El atractivo es evidente: mayor eficiencia, menores costes y más seguridad en operaciones críticas. Aunque persisten los retos de inversión y maduración tecnológica, SNS Telecom & IT sostiene que el paso de lo experimental a lo productivo ya está en marcha. La cuestión, para ejecutivos de telecomunicaciones en la región, no es si las redes privadas 5G llegarán a su sector, sino cuándo y bajo qué modelo de negocio.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Insólito: un tanque de guerra chocó a una camioneta en plena ciudad de Concordia

Un insólito accidente de tránsito ocurrió este martes en la localidad de Concordia cuando un tanque de guerra chocó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img