23.3 C
Buenos Aires
miércoles, mayo 14, 2025

América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China

Más Noticias

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado:

Miércoles 14 de mayo de 2025 I 09:00

Por Michael Stott, Joe Leahy y Christine Murray

Colombia enfrenta posibles represalias comerciales por parte de EEUU después de que su presidente izquierdista, Gustavo Petro, dijo que pensaba unirse a la Iniciativa Franja y Ruta (IFR) de construcción de infraestructuras de Beijing durante su visita a China.

El dilema de Bogotá refleja un problema más amplio que enfrenta la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), integrada por 33 países: cómo diversificar el comercio y las inversiones sin provocar la ira del Presidente estadounidense, Donald Trump.

Beijing celebró este martes un foro ministerial con la Celac en el que el Presidente chino, Xi Jinping, pronunció el discurso inaugural, destacando la importancia de la reunión para Beijing.

Petro ocupa este año la presidencia rotatoria de la Celac y Colombia ha sido durante mucho tiempo uno de los aliados sudamericanos más importantes de Washington. Así que la adhesión de Bogotá a la IFR sería una importante victoria para Beijing, y las declaraciones de Petro ya han provocado una advertencia por parte de Washington.

«El acercamiento de Petro a China es una gran oportunidad para las rosas ecuatorianas y el café centroamericano en EEUU», dijo Mauricio Claver-Carone, enviado especial para América Latina del Departamento de Estado norteamericano. Las empresas colombianas, que dependen de EEUU para sus exportaciones, que incluyen el café y las flores cortadas, interpretaron las palabras del enviado como una amenaza velada de EEUU de favorecer a sus competidores más cercanos. Los asesores de Petro se han movilizado para intentar persuadir al presidente de que retrase el anuncio de la IFR.

Cui Shoujun, un experto en relaciones con América Latina de la Universidad Renmin de Beijing, dijo que China y la región deberían aprovechar la reunión para «demostrar su compromiso» de impulsar la cooperación a pesar de la guerra comercial de Trump.

«América Latina es un socio comercial muy importante como continente», dijo. «El comercio bilateral con China este año podría superar los US$ 500 mil millones».

Embajador de Brasil en Chile: «(Con el Corredor Bioceánico) podríamos dejar de depender de Chancay y posicionar a Chile como destino final logístico»

Acontecimientos como la reunión China-Celac se han vuelto cruciales para Beijing en su intento por contrarrestar el impacto de los elevados aranceles de Trump entre sus socios comerciales. El mayor temor de Beijing es que Washington los convenza de firmar acuerdos comerciales que interrumpan mercados de exportación vitales en un momento en que la débil economía nacional china es incapaz de absorber su enorme producción manufacturera.

Los Estados latinoamericanos, por su parte, están considerando cómo gestionar las relaciones con Beijing en un momento de aguda tensión geopolítica. Panamá ha sufrido los estragos de la presión de EEUU por lo que Washington considera un excesivo control chino de sus puertos y las amenazas de Trump de recuperar el canal. A principios de este año se vio obligada a retirarse de la IFR.

La declaración de EEUU sobre Panamá «le envió un mensaje más amplio a la región sobre las inversiones chinas y el control de infraestructuras sensibles», dijo Michael McKinley, exalto funcionario del Departamento de Estado estadounidense.

«La mayoría de los países latinoamericanos, sin embargo, tienen una visión en gran medida transaccional de su relación con China y no buscan alinearse políticamente con Beijing. La región quiere diversificar sus mercados, pero también mantener los lazos comerciales y de inversión con EEUU».

Brasil, la mayor economía de la región, ya cuenta con China como su principal socio comercial. El Presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva asistió a la reunión de la Celac, realizó una visita de Estado a China y celebró su tercera reunión con el mandatario chino en poco más de dos años.

Gabriel Boric, otro presidente izquierdista que gobierna Chile, el mayor productor mundial de cobre, también asistió a la reunión de la Celac.

Conscientes del delicado contexto diplomático, los diplomáticos brasileños han descrito el acontecimiento como una continuación de la antigua política de Brasil de interactuar con las potencias del «Sur Global» en la búsqueda del multilateralismo, y no como un nuevo punto de partida o una respuesta a los aranceles de Washington.

La reunión ministerial de la Celac, la primera desde 2021, acordará una hoja de ruta para orientar las relaciones entre América Latina y China en un momento en el que Trump intenta reivindicar la primacía estadounidense sobre lo que Washington solía denominar su «patio trasero».

México, que depende del mercado estadounidense para más del 80% de sus exportaciones, se encuentra en una situación especialmente delicada. Ha enfrentado una creciente presión estadounidense a causa de las importaciones e inversiones chinas, especialmente en el sector automotriz, enfocado en la exportación. Desde la pandemia de coronavirus, las compañías chinas han visto a México como un lugar atractivo para exportar a EEUU debido a su proximidad y al trato preferencial bajo el acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá (T-MEC).

Tras años sin una política claramente definida, las autoridades mexicanas han tomado medidas para intentar frenar a Beijing. El Gobierno le ha impuesto aranceles a una amplia gama de productos chinos, desde el acero hasta los textiles, ha prometido crear un programa de control de inversiones en seguridad nacional y ha intentado ayudar a los fabricantes a sustituir los insumos chinos por otros de origen local.

Wen-Ti Sung, politólogo especializado en China y Taiwán del Atlantic Council y de la Universidad Nacional de Australia, dijo que estrechar lazos en América Latina le daría a China más ventaja en las negociaciones con EEUU.

China quiere convencer a Washington de que se aleje de Taiwán y del Mar de China Meridional, que considera su esfera de influencia.

«A China le gusta acumular poder de negociación, y una de las mejores maneras de hacerlo es crear algunos signos de disensión, algunos signos de fuerzas centrífugas en el patio trasero inmediato de su adversario», dijo Sung, añadiendo que «China tiene muchos incentivos» para explotar cualquier esfuerzo de los países latinoamericanos para distanciarse de EEUU.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una del GTA pero en Córdoba: pidió un auto con una app, se lo robó y cayó tras una larga persecución

Un adolescente de 15 años fue detenido en Córdoba, luego de "jugar" al GTA Grand Theft Auto pero en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img