Bloomberg Línea — En lo corrido de 2025, las bolsas de América Latina han registrado un desempeño destacado, impulsadas por flujos hacia mercados emergentes, recomposiciones de portafolio globales y factores políticos internos que han reducido parte de la incertidumbre.
Ver más: Nubank y Latam Airlines están entre las 27 acciones que vencen a las Siete Magníficas
Hasta la mitad de esta semana, el índice Colcap (COLCAP) de Colombia lidera el avance regional con una valorización de 35,54% en dólares, seguido por el S&P/BMV IPC (MEXBOL) de México (+28,11%), el IPSA (IPSA) de Chile (+27,38%), el Ibovespa (IBOV) de Brasil (+25,86%) y el S&P/BVL (SPBLPGPT) de Perú (+21,96%). En contraste, el Merval (MERVAL) argentino cae -32,59% en el mismo periodo.
“2025 empezó con el mercado esperando que el S&P 500 tuviera un desempeño no tan bueno comparado con los años anteriores”, dijo Stephanie Mosquera, head de equities de Credicorp Capital. “Entonces, en general, los gerentes de portafolio se empezaron a acomodar para que potencialmente este sea un mejor año para emergentes. Y, en ese sentido, Latinoamérica entra en la lupa de los inversionistas”.
En este contexto de valorizaciones generalizadas, algunas acciones puntuales se han rezagado respecto a sus mercados de referencia. Las razones van desde debilidades operativas hasta estructuras financieras presionadas, pasando por cambios estratégicos y desconfianza del mercado en la capacidad de recuperación de ciertos sectores.

Colombia lidera el rally.El índice Colcap avanza 35,54% en 2025 y se posiciona como el mercado bursátil con mejor desempeño en América Latina, impulsado por el apetito global por activos emergentes.(BVC)
Estas caídas bursátiles se dan a contracorriente de la narrativa regional y muestran las particularidades de cada compañía frente a un entorno macroeconómico favorable para los emergentes. Bloomberg Línea revisó las dos acciones que más caían en lo corrido del año, con corte a la mitad de esta semana, entre los principales índices bursátiles de la región.
Colombia y México: rezagos puntuales
Colombia encabeza el rally bursátil regional, pero algunas emisoras han quedado rezagadas. Canacol (CNEC) retrocede -39,55%, afectada por menores ventas de gas natural y menor generación de caja.
JPMorgan (JPM) señala que “Canacol reportó un EBITDA de US$56,3 millones en el primer trimestre de 2025, una disminución del 26,0% frente al trimestre anterior y 20,2% por debajo de nuestras estimaciones de US$70,5 millones”. La caída responde a menores volúmenes contratados y mayores costos financieros.
Ver más: Integración andina: qué viene ahora para las bolsas de Chile, Perú y Colombia
Además, el mercado ha manifestado preocupaciones sobre la disminución estructural de la demanda local de gas y los obstáculos logísticos para acceder a nuevos mercados. En sus reportes, la empresa ha reconocido estos retos y ha anunciado planes para diversificar su portafolio fuera de Colombia.
La Empresa de Teléfonos de Bogotá ETB (ETB), por su parte, cae -29,05% y enfrenta un déficit estructural. En su informe trimestral, la compañía afirmó que “desde el año 2016, el recaudo promedio mensual en la caja de ETB ha sido inferior a sus costos y gastos promedio mensuales”.
La empresa se encuentra en un proceso de transformación hacia un modelo digital, pero la presión financiera persiste.

México sigue en segundo.El S&P/BMV IPC acumula una ganancia de 28,11% en el año, respaldado por el reposicionamiento de portafolios globales, aunque con rezagos puntuales como Orbia y Genomma Lab.(Bloomberg/Alejandro Cegarra)
México, que ocupa el segundo lugar en rendimiento bursátil regional, también presenta casos de rezago. Orbia Advance (ORBIA*) retrocede -17,49% en 2025, afectada por resultados operativos débiles y una mayor carga financiera.
Andrés Cardona, analista de Citi, destacó que al cierre de junio Orbia presentó otro trimestre con resultados operativos débiles y registró una pérdida neta de US$126 millones, reflejo de un cambio estructural en su perfil de ingresos.
Aunque la guía de EBITDA para 2025 (entre US$1.100 y US$1.200 millones) fue reiterada, la administración subrayó que la mayoría de sus mercados se han estabilizado e incluso algunos muestran señales tempranas de recuperación.
Ver más: Tras el rally andino, Credicorp ve potencial selectivo en bolsas de Chile, Perú y Colombia
Genomma Lab (LABB), por su parte, acumula una caída de -16,55%. El consenso de mercado ha recortado expectativas ante una desaceleración en ventas y presiones de costos. Analistas de Monex señalaron que los resultados del segundo trimestre estuvieron en línea con lo previsto, con un crecimiento de ingresos de 0,5% y un alza de 4,4% en el EBITDA, pese a factores atípicos que afectaron parcialmente el desempeño.
El retroceso de 1,3% en las ventas en México se explicó por el impacto del clima frío sobre la categoría de bebidas, aunque fue parcialmente compensado por un mejor desempeño en los segmentos de OTC y cuidado personal.
Desde Monex también destacaron que, tras conversaciones recientes con la administración, se observó una disminución en el consumo de ciertos productos desde el primer trimestre de 2025, así como ajustes en las estrategias comerciales para sostener la participación de mercado
Chile, Perú y Brasil: las acciones que sufren
En Chile, CMPC (CMPC) registra una caída de -14,49% en 2025, pese al repunte del IPSA. JPMorgan afirmó que los resultados del primer trimestre “estuvieron por debajo tanto de nuestras estimaciones como del consenso” y que el desempeño del EBITDA estuvo presionado por las divisiones de celulosa y tissue.
Bradesco BBI añadió que “el EBITDA consolidado fue 27% inferior al consenso, afectado por menores precios de venta y mayores costos operacionales”.
El mercado ha seguido de cerca la evolución de los precios internacionales de la celulosa, que han mostrado debilidad en lo corrido del año y afectan directamente los márgenes del negocio forestal e industrial de la compañía.
Ver más: El impacto de un eventual despido de Powell se sentiría hasta en América Latina, dice ING
CAP (CAP), otra acción del IPSA, acumula una caída de -10,36%. La empresa opera en el sector minero y siderúrgico, produciendo principalmente mineral de hierro y acero.
JPMorgan detalló que “CAP reportó un EBITDA débil de US$96 millones en el primer trimestre de 2025 (-52% interanual; -24% trimestral), significativamente por debajo de nuestra proyección de US$120 millones”. El retroceso se explica por un bajo desempeño de la unidad industrial y una menor contribución del negocio minero.
En Perú, Aenza (AENZAC1) cae -38,49% y sigue sin recuperar la confianza del mercado. En su informe a inversionistas, la empresa destacó que “el EBITDA ajustado fue de S/ 106 millones (aproximadamente US$28,6 millones) en el primer trimestre de 2025, menor en S/ 57 millones (unos US$15,4 millones) frente al cuarto trimestre de 2024 y S/ 28 millones (alrededor de US$7,6 millones) frente al primer trimestre de 2024”.

Perú crece.El S&P/BVL sube 21,96% en lo corrido del año, aunque empresas como Aenza y Pluz Energía muestran retrocesos de más de 30% en medio de reestructuraciones y mayor deuda.(BVL)
La compañía continúa con su proceso de reestructuración y ha logrado reducir deuda, pero el segmento de infraestructura sigue mostrando débiles resultados.
Pluz Energía Perú también se ha rezagado, con una caída de -31,11% en 2025. Pese a un alza de 1,9% en su EBITDA trimestral, la utilidad neta disminuyó 6,4%. La empresa explicó que “la utilidad neta decreció respecto al mismo período del año anterior debido a mayores gastos financieros”.
El aumento de la deuda neta en S/ 443 millones (unos US$117 millones) y el mayor gasto por amortizaciones y diferencias de cambio impactaron los resultados, en un contexto de inversión intensiva en redes de distribución.
Ver más: El dólar se debilita, pero América Latina no tiene el camino despejado para aprovecharlo
En Brasil, las acciones de RD Saúde (RADL3) retroceden -35,59% en lo corrido del año, afectadas por varios frentes operativos. XP Investimentos anticipó trimestres débiles, “con una disminución secuencial en ingresos netos”.
Según el informe, esto se debe a la menor efectividad de las campañas promocionales, que no lograron generar el tráfico ni el ticket promedio esperado. Además, se reportó una presión significativa en márgenes por la competencia en precios dentro del canal minorista, un entorno más desafiante para ventas OTC (medicamentos sin prescripción) y un aumento en los costos operativos que superó el crecimiento de los ingresos.

Brasil avanza con cautela.El Ibovespa gana 25,86% en 2025, pero casos como RD Saúde y Raízen revelan presiones operativas, márgenes deteriorados y campañas promocionales poco efectivas.(Bloomberg/Patricia Monteiro)
Bradesco BBI también advirtió que en el primer trimestre de 2025 hubo una caída relevante en ventas y rentabilidad.
En el caos de, Raízen (RAIZ4), especializada en bioenergía y distribución de combustibles, retrocede -28,70%. Bradesco indicó que sus resultados del cuarto trimestre del año calendario 2025 fueron significativamente inferiores a lo esperado, destacando una presión estructural sobre sus márgenes en el negocio de energía y etanol.
Argentina: sin rally y con corrección bursátil
Argentina es la única gran bolsa de América Latina que no participa del rally regional. El Merval acumula una caída de -32,59% en 2025, reflejo de una corrección profunda y prolongada.
Según Citi, “el mercado accionario argentino ha continuado en modo de corrección, cayendo 7% en dólares desde nuestro último informe (26 de junio), acumulando un desempeño de -36% en el año y -42% desde los máximos”.
Ver más: ¿Conviene comprar acciones de MercadoLibre, Galicia y Pampa? Esto cree Bank of America
Aunque las valuaciones actuales se consideran más atractivas, persiste un fuerte desacople frente a los bonos soberanos, lo que refleja percepciones divergentes sobre el riesgo-país.
El informe señala que “las valuaciones de las acciones argentinas, que estaban claramente sobrevaloradas en enero, ahora son atractivas, en nuestra opinión”. La clave para una eventual recomposición del mercado estará en la gobernabilidad legislativa del oficialismo.
En conjunto, el rally bursátil regional no se ha traducido en beneficios uniformes para todas las acciones. La selección de activos sigue siendo clave ante la heterogeneidad de los fundamentales corporativos, incluso en contextos macroeconómicos favorables para la región.