27.8 C
Buenos Aires
viernes, noviembre 14, 2025

América Latina y el Caribe enfrentan más de 700.000 accidentes por animales venenosos cada año: un nuevo informe revela desafíos y estrategias

Más Noticias

Un informe recientemente elaborado por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS) alerta sobre la magnitud y complejidad de los accidentes causados por animales venenosos en América Latina y el Caribe (ALC). Entre 2021 y 2024, se registraron más de 700.000 casos anuales, siendo las picaduras de escorpiones el evento más frecuente, seguidas por las mordeduras de arañas y serpientes.

El documento, resultado de una encuesta aplicada en 26 países de la región, destaca que los accidentes ofídicos continúan siendo los más letales, con tasas de mortalidad superiores a las ocasionadas por otros animales venenosos, aunque se observa una tendencia descendente en los últimos años. En contraste, los accidentes por escorpiones presentan una alta incidencia con tendencia creciente, lo que representa un desafío emergente para la salud pública regional.

Entre sus principales conclusiones, el informe pone de relieve la heterogeneidad existente en los sistemas de vigilancia epidemiológica y en la disponibilidad de antivenenos, así como el déficit en la capacitación continua del personal de salud y en la actualización de los protocolos clínicos. También señala limitaciones en el acceso oportuno a antivenenos, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso, lo que incrementa la vulnerabilidad de las poblaciones afectadas.

Con el objetivo de fortalecer la respuesta de los países ante estos eventos, el informe propone ocho ejes estratégicos de acción, entre los que se incluyen el fortalecimiento de la notificación obligatoria, la descentralización de la distribución de antivenenos, la promoción de la educación comunitaria y la articulación intersectorial bajo el enfoque de Una Sola Salud.

El documento subraya la urgencia de adoptar medidas coordinadas, sostenibles y basadas en evidencia científica para reducir la carga de los accidentes por animales venenosos en la región, en consonancia con la meta global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de disminuir en un 50% la mortalidad y las secuelas por envenenamientos para 2030.

Accede al informe completo aquí: https://iris.paho.org/handle/10665.2/69070

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El robo de una gallina desató una insólita pelea en Entre Ríos: dos mujeres terminaron apuñaladas

Una discusión entre vecinas ocurrida en Paraná, Entre Ríos, terminó con dos de ellas internadas y con otra detenida,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img