
La inteligencia artificial (IA) sigue ganando terreno en América Latina y el Caribe, pero su adopción está marcada por desigualdades significativas en infraestructura, talento y financiamiento, lo que limita la capacidad de los países para aprovechar plenamente sus ventajas.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
La CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) presentaron la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), un estudio que analiza el nivel de preparación, uso y gobernanza de la IA en 19 países de la región. Según el informe, considerado pionero en su tipo, se emplearon más de 100 indicadores organizados en tres dimensiones: factores habilitantes, investigación y adopción, y políticas de gobernanza.
A pesar del creciente uso de herramientas de IA por encima de lo esperado para su peso digital, la capacidad de producir, regular y expandir estas tecnologías sigue concentrada en unos pocos países, generando un panorama desigual.
Clasificación por niveles de madurez
El ILIA 2025 divide a los países en tres grupos según su desarrollo en inteligencia artificial:
- Pioneros: Chile, Brasil y Uruguay lideran con puntajes superiores a 60, gracias a sus avances en infraestructura, conectividad, talento humano y políticas públicas.
- Adoptantes: Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana muestran progresos importantes, aunque todavía presentan brechas con los líderes.
- Exploradores: Más de un tercio de los países analizados permanecen con ecosistemas incipientes y capacidad limitada para un uso estratégico de la IA.
Retos en talento e inversión
La formación especializada en IA es escasa y concentrada, y la fuga de talentos hacia mercados más competitivos agrava la situación. Desde 2022, la región ha aumentado la distancia respecto al promedio global en profesionales calificados, lo que dificulta desarrollar soluciones propias y sostenibles.
En términos de inversión, América Latina representa alrededor del 6,6% del PIB mundial, pero recibe solo 1,12% de la inversión global en IA, lo que limita el crecimiento de proyectos innovadores y la capacidad de generar impacto en sectores clave como la productividad, la salud y la educación.
Gobernanza y políticas públicas
Si bien varios países han implementado estrategias nacionales de IA, muchas carecen de financiamiento adecuado, mecanismos de implementación y evaluaciones de impacto. Pocas incluyen perspectivas de género o ambientales, fundamentales para un desarrollo inclusivo. Las políticas suelen enfocarse en la regulación, dejando de lado la construcción de un ecosistema tecnológico robusto que impulse innovación y bienestar social.
Uso centrado en aplicaciones de consumo
El uso de IA se concentra en herramientas de consumo directo que requieren bajos conocimientos técnicos. Esto permite el acceso a tecnologías listas para usar, pero limita el desarrollo de soluciones propias, investigación científica y generación de patentes.
No obstante, los especialistas destacan que el interés creciente por estas herramientas abre la puerta para democratizar la innovación y mejorar la productividad, siempre que se promuevan condiciones adecuadas para inversión y formación de talento.
Hacia una cooperación regional estratégica
La CEPAL sostiene que la inteligencia artificial puede ser un motor clave para superar las limitaciones estructurales de la región, pero esto requiere vincular políticas de digitalización con estrategias productivas y fomentar la cooperación regional que garantice un uso ético, inclusivo y responsable de la IA.
La Unión Europea, que acompañó la elaboración del índice, subraya que el ILIA no solo ofrece un diagnóstico, sino también una hoja de ruta para orientar políticas y decisiones estratégicas. Para los expertos, el desafío es acelerar la inversión, ampliar la formación de especialistas y asegurar que la IA sirva a la equidad, innovación y sostenibilidad en América Latina y el Caribe.
LEER: Estupor en el Gobierno por el respaldo de Milei a Espert y el riesgo electoral que genera