Jue, 20 noviembre, 2025
17.6 C
Buenos Aires

América Latina y el Caribe se ha unido en oración por las víctimas de abuso en la II Jornada Continental

La Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado realizó la II Jornada Internacional de Oración por las Víctimas y Sobrevivientes de Abuso, una iniciativa eclesial que reunió a conferencias episcopales, congregaciones religiosas y equipos de prevención de toda la región.

La transmisión, conducida por Dafne Ainda Zape desde Perú y Osnilda Lima desde Brasil, convocó voces de la Iglesia latinoamericana, el Celam, la CLAR, comisiones de prevención y organizaciones dedicadas a la promoción de ambientes seguros.

Un día para unir fe, memoria y esperanza

Al iniciar la jornada, Dafne Ainda Zape dio la bienvenida a esta segunda jornada “un día para unirnos en la fe, el dolor y la esperanza”.

Por su parte, Osnilda Lima recordó el origen de la iniciativa, citando que la Pontificia Comisión para la Protección de Menores acogió la propuesta aprobada por el Papa Francisco en 2016: “El Papa solicitó que todas las conferencias episcopales nacionales escogiesen un día apropiado para rezar por los sobrevivientes, sus familias y comunidades como parte de una iniciativa universal”.

Desde entonces, la Iglesia latinoamericana adoptó el 19 de noviembre como su fecha propia de oración, propuesta impulsada por el Núcleo Lux Mundi de Brasil.

Celam: “La conversión exige escucha, verdad y reparación”

El secretario general del Celam, monseñor Lizardo Estrada Herrera, abrió la sección de reflexiones continentales: “Nos unimos como Iglesia latinoamericana y caribeña para orar por las víctimas sobrevivientes de abusos. En el Celam reafirmamos nuestro compromiso para erradicar los abusos en todas sus formas”.

Señaló que este desafío es inseparable del Evangelio: “No se trata solo de prevenir, sino de transformar profundamente nuestra manera de relacionarnos, de cuidar y de acompañar”.

“Queremos seguir construyendo ambientes seguros, confiables, donde cada persona pueda sentirse protegida y respetada”, dijo, llamando a consolidar ambientes seguros.

“Cuando ocurre en nuestros ambientes eclesiales es inaceptable”

Desde Brasil, habló Mons. Wellington de Queiroz Vieira, presidente de la comisión para la tutela de menores y adultos vulnerables de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil: “Somos contra todo y cualquier tipo de abuso a cualquier persona. Donde existe justicia, verdad y amor, no existe espacio para abusos”.

Se refirió al dolor que provoca la violencia sexual: “Cuando ocurre en nuestros ambientes eclesiales, es simplemente inaceptable, es una vergüenza y una tragedia”.

“Que podamos trabajar juntos para que estas situaciones jamás ocurran o vuelvan a ocurrir en nuestros ambientes eclesiales”, dijo, haciendo un llamado directo a toda la Iglesia.

Red para sanar y reconstruir confianza

La periodista chilena Doris Ponce, coordinadora del Consejo de Prevención de Abusos en Copiapó, subrayó el espíritu de trabajo común: “En nuestra Iglesia latinoamericana contamos con una red de esperanza y compromiso que nace desde el conocer y compartir el dolor de tantos hermanos y hermanas heridos”.

Recordó que la red busca transformar la relación pastoral con el objetivo de “construir una auténtica cultura del cuidado… donde cada persona sea valorada, respetada, escuchada y protegida”.

Advirtió sobre los desafíos pendientes: “Fortalecer la confianza, poner en el centro a las víctimas… y transformar las estructuras para que nunca más haya silencio ni encubrimiento”.

“Es urgente romper el silencio”

“Se trata de un desafío que exige una verdadera transformación de paradigma… Es urgente que este asunto sea tratado con seriedad, transparencia y valentía”, dijo la coordinadora del proyecto Núcleo Lux Mundi, Eliane De Carli, insistiendo en un cambio.

Afirmó que aún persisten barreras culturales y “es preciso romper el silencio y desmitificar el tema porque el tabú y la cultura del silencio todavía representan una realidad”.

Además, se refirió al compromiso del Núcleo: “Colaborar efectivamente con la Iglesia en la creación e implementación de servicios eclesiales de protección destinados al acogimiento de las víctimas”.

“La oración sin acción ya no alcanza”

Desde la Santa Sede, el miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, Juan Carlos Cruz, envió un mensaje, agradeciendo el poder rezar por las víctimas “porque la oración sin acción ya no alcanza”.

Cuestionó la falta de responsabilidad histórica: “Tantos escuchamos de obispos y sacerdotes: ‘yo no sabía’. Eso ya no vale. Hay normas, información, datos, testimonios claros”.

Recalcó la obligación de liderazgo episcopal: “Los obispos no pueden delegar, tienen que liderar”. Y detalló elementos que puede ayudar: “Canales de denuncia accesibles… acompañamiento psicológico, espiritual y legal desde el primer día… y una reparación que incluya recursos, seguimiento y reconocimiento público”.

“Purifica a tu Iglesia, Señor”

El obispo de Copiapó, Mons. Ricardo Basílio Morales Galindo, elevó una oración: presentando a todas las víctimas y sobrevivientes de abuso en la Iglesia: “Ellas han conocido en su propia carne la herida del poder mal usado”.

Pidió conversión y verdad: “Líbranos de toda forma de silencio, de indiferencia o de miedo… Danos la humildad para pedir perdón y la perseverancia para reparar el daño”.

Asimismo, la presidenta de la Conferencia de Religiosas de Brasil, Hermana María do Disterro Rocha, expresó: “Este es un tiempo de memoria, escucha y compromiso. La CRB reafirma su compromiso con el acogimiento, la verdad y la reparación”. Y añadió que “los abusos hieren el corazón de Cristo… Somos llamados a aprender de las lecciones del pasado y a restaurar la confianza”.

“Orar es comprometernos a que nunca se repitan los abusos”

La jornada continuó con una oración conjunta dirigida en las voces de Fray João Ferreira, Bárbara Pimpão, hermano Alfonso Levis y hermana Rosa Elena, quienes suplicaron: “Te encomendamos las vidas de tantos niños, niñas y adultos vulnerables que han sido abusados… Ayúdanos a asumir la responsabilidad de tantas vidas destrozadas”. “Que logren sanar sus heridas y recuperar la paz”.

El secretario adjunto de la CLAR, Padre Israel Arévalo, señaló que “esta jornada nos recuerda que cada historia herida merece ser acogida, escuchada y cuidada. No es solo un día para recordar, es una jornada de compromiso para transformar.”

Recalcó que la vida religiosa quiere ser un refugio seguro: “Que la verdad tenga espacio, que la justicia y la reparación sean posibles y que cada persona pueda volver a confiar”. Y concluyó: “Orar es también comprometernos para que nunca se repitan los abusos”.

La jornada cerró con una invitación a convertir las plegarias en acciones para que “nuestra oración se transforme en gestos de protección y acogida”, y “Que Dios nos dé la fuerza para ser testigos de su justicia y misericordia. Vayan en paz”.

Le puede interesar: Día Mundial para la Prevención del Abuso: Raquel Barreto motiva a los laicos a liderar la construcción de una Iglesia segura, fraterna y confiable

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Inscríbete en “Together”, la plataforma de formación masiva sobre sinodalidad https://bit.ly/4mkqeuk

Porque hay que cuidar a quienes protegen la creación, llega el podcast La Vida pende de un Hilo https://bit.ly/46cGUiB

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

San Juan: una nena sufrió graves quemaduras tras la explosión de un experimento escolar

Una estudiante de 10 años que participaba de una muestra escolar en la provincia de San Juan sufrió graves...

Crianzas violentas: uno de cada tres chicos aún recibe castigos físicos como método de disciplina en sus hogares

Según la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de las 216.883 personas...

Las peligrosas maniobras de las Ferrari en la Ruta de los Siete Lagos camino a una exhibición que fue suspendida por el gobierno de...

"Las normas de tránsito son las mismas en todo el país, y son claras: 200 kilómetros por hora no...
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí