18 C
Buenos Aires
jueves, abril 3, 2025

‘Amistad’: el ensayo que explora la relación más olvidada y esencial de nuestras vidas

Más Noticias

Perder un amigo puede ser tan doloroso como un divorcio, pero no hay ninguna palabra para definir esa ruptura, un ejemplo de que la amistad es «mucho más prominente de lo que declaramos públicamente», asegura el neurocientífico argentino Mariano Sigman, que ha reflexionado sobre su naturaleza junto al escritor español Jacobo Bergareche.

El ensayo Amistad: Un ensayo compartido –que también será un pódcast– es precisamente fruto del afecto entre estos dos autores, que decidieron hacer un experimento: convocar a personas de todo tipo y condición, del expresidente de un banco al portero de un hotel, de una diputada del conservador Partido Popular español a filósofos, cantantes, actrices, o sus propios padres e hijos, para preguntarles sobre su idea y experiencia de la amistad.

«Mariano fue el que tuvo el primer impulso de hacer un libro juntos», explica Bergareche sobre el proceso de ejecución de este libro publicado por Debate y Libros del Asteroide en el que la voz de cada uno es indistinguible.

De las horas de charlas, los autores han sacado capítulos encabezados con preguntas como por qué algunas personas tienen una facilidad natural para hacer amigos, mientras que a otros les resulta una tarea incómoda e indescifrable, o si es posible la amistad entre individuos que sienten una tensión sexual.

Olvidada en la conversación pública

En las respuestas hay pocas certezas y reglas unívocas pero sí muchas miradas y reflexiones. «La amistad es una sincronía muy difícil de explicar en palabras, en un relato. Simplemente sucede en el cuerpo, sucede en el tacto, suceden en la manera de mirarse», remarca Sigman.

Mariano Sigman y Jacobo Bergareche han escrito un ensayo cuyo título es 'Amistad'. Foto: gentileza Debate / Libros del Asteroide
Mariano Sigman y Jacobo Bergareche han escrito un ensayo cuyo título es ‘Amistad’. Foto: gentileza Debate / Libros del Asteroide

Este es uno de los motivos por los que la amistad no es tan popular como el amor o el duelo en la literatura o el cine. Mientras que en estos estados todos los cerebros pasan por fases muy similares, y su estructura es más clara y reproducible, «la amistad es mucho más variable y borrosa y por ende, mucho más interesante también», añade el neurocientífico.

En las conversaciones con Bergareche y Sigman hay situaciones y confesiones que lleva a los autores a defender que hay una diferencia entre el relato que hace cada persona de la entidad que tiene en sus vidas la amistad y el espacio que se le concede públicamente en la sociedad.

«Es parte de lo que nuestro viaje intenta remediar, identificar que hay lugares que son muy esenciales y muy vitales para nosotros, como la ruptura de la amistad, que, sin embargo, en la esfera social, del trabajo, de la conversación pública, pasa bastante desapercibida y eso termina generando es tristeza y dolor», dicen.

Con información de EFE.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pesadilla sin fin para un mecánico de Bahía Blanca: después de la inundación, le robaron las herramientas y le prendieron fuego la casa

“Mi casa está a punto de derrumbarse y nadie me ayuda. Lamentablemente, la pérdida es total porque se mojó,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img