En conferencia de prensa, la titular detalló que desde el año pasado trabajaron por recuperar este mecanismo en busca de impulsar las exportaciones locales por más de 100 millones de dólares en sectores como azúcar, café, textiles y tecnologías.
Recordó que este TLC fue suscrito en el 2011, pero hasta la actualidad estuvo detenido por algunos temas en los cuales no llegaban a un acuerdo por diferentes situaciones.
Agregó que desde el primer día de los acercamientos observaron una voluntad técnica y política de Perú para poder hacerlo efectivo.
Sigue ahora –explicó- dos o tres meses para finiquitar todo el proceso burocrático de ambas naciones y que termine de firmarse en la Organización Mundial del Comercio.
La funcionaria consideró clave la diversificación de mercados, porque a pesar de que Estados Unidos es y continuará como socio comercial principal junto con otros estratégicos, el mundo pide los productos guatemaltecos.
Estamos concentrados en azúcar, textiles, productos comestibles y a mediano plazo veremos que la balanza va a crecer para ambos, acotó en el espacio llamado La Ronda.
Insistió en que este TLC es una gran oportunidad y les permitirá incrementar las acciones de atracción de inversión extranjera directa de empresas peruanas.
Ellos tienen mucha experiencia en el tema de infraestructura, carreteras, puertos y aeropuertos, aseveró la ministra desde el Palacio Nacional de la Cultura, sede del Ejecutivo.
Adelantó una negociación de tal tipo también con Canadá, Türkiye y los Emiratos Árabes.
El Protocolo del TLC entre Guatemala y Perú, firmado el miércoles último, contó con la presencia de la presidenta Dina Boluarte, según trascendió aquí.
El pacto, que la gobernante calificó de histórico, impulsará exportaciones chapinas por más de 100 millones de dólares y derivará en beneficios para las micro, pequeñas y medianas empresas y el sector agrícola.
lam/znc