21.6 C
Buenos Aires
jueves, febrero 13, 2025

Analistas dicen que varios países de América Latina van camino a una dolarización

Más Noticias

Bloomberg Línea — Países de Latinoamérica como Venezuela y Argentina, o en menor grado economías como la de Bolivia, estarían transitando hacia una profundización de la dolarización de sus economías ante factores como la inflación, la depreciación, la pérdida de confianza en sus monedas y el uso cada vez más marcado de dólares como medio de intercambio y reserva de valor.

La dolarización puede ser oficial, cuando la moneda extranjera es la única de curso legal, o no oficial (de facto), cuando coexiste con la moneda local. Dentro de la categoría de no oficial, se consideran dos tipos: la real, cuando la divisa extranjera se usa para pagos, y la financiera, cuando se utiliza esa moneda como reserva de valor.

Dado que varios países de América Latina ya se encuentran oficialmente dolarizados, como Panamá, Ecuador y El Salvador, y el billete verde sigue presionando monedas como el peso argentino o el bolívar venezolano, los analistas están siguiendo muy de cerca estas economías por la marcada depreciación de sus divisas. En lo corrido del año, el peso argentino se ha depreciado un -2,40%, luego de que en 2024 se restara un 21,37%, según cifras de Bloomberg. Entre tanto, el bolívar perdió en lo corrido del año un 13,17% y un 30,9% frente al dólar el año pasado.

Otros casos que se analizan en la región son el de Bolivia, que empezó el año con una brecha del 60% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo en medio de la escasez de dólares que enfrenta, mientras que Perú es un caso diferenciado ya que desde hace años se experimenta en el mercado una dolarización financiera.

En 2025, “América Latina y el Caribe enfrentan una creciente tendencia hacia la dolarización, tanto formal como de facto, impulsada por la apreciación del dólar estadounidense y la volatilidad de las monedas locales. Esta dinámica se manifiesta de diversas formas en países como Argentina, Bolivia y Venezuela, cada uno con contextos y desafíos particulares”, dijo el economista de la asociación empresarial mundial de instituciones financieras, Jonathan Fortun.

Para evitar una dolarización, las economías de la región se han visto retadas a implementar políticas fiscales y monetarias sólidas, mejorar la confianza en las instituciones financieras y promover la estabilidad económica para mitigar los efectos adversos de un dólar fuerte en 2025 mientras formulan políticas para fortalecer sus monedas locales y reducir la dependencia del dólar.

Pero si se decide dolarizar la economía, uno de los efectos naturales para los países sería perder el control sobre su política monetaria, que ahora estaría a cargo de la Reserva Federal estadounidense y reducir el banco central a una oficina administrativa.

En el caso de Ecuador, cuya dolarización oficial completó 25 años en enero pasado, adoptar la moneda estadounidense le permitió tener un estabilizador macroeconómico ante la disparada de la inflación. Sin embargo, el país ahora “tiene pocos buffers y mecanismos de amortiguamiento frente a las crisis, particularmente financieras”, según dijo el exviceministro de Economía ecuatoriano y profesor-Investigador de ESPOL, José Gabriel Castillo, en un especial de Bloomberg Línea sobre el tema.

La dolarización puede tener diferentes implicaciones en caso de ser total (se sustituye el 100% de la moneda local por la divisa extranjera) o parcial (hay coexistencia de las divisas y en el sistema financiero implica la adopción del dólar para depósitos bancarios, préstamos y otras transacciones). En el caso de esta dolarización financiera, esta puede ser inflacionaria en contextos de volatilidad cambiaria o puede elevar la probabilidad de corridas bancarias si el banco central no tuviera las reservas suficientes.

“Puede hacer más frágil al sistema financiero frente a las salidas de capitales o movimientos abruptos del tipo de cambio”, según Mario Guerrero Corzo, gerente de Estrategia de Inversiones de la entidad financiera Scotia Wealth Management Perú.

Por el contrario, las ventajas de la desdolarización apuntan a mayor flexibilidad en el manejo de la política monetaria, reducción de la exposición del sistema financiero a la volatilidad cambiaria, aumento de la confianza de los agentes económicos por la mayor estabilidad de la moneda local y una menor posibilidad de salidas de capitales.

La ‘dolarización endógena’ en Argentina

Dólar en Argentina

Dólar en Argentina.Una fotografía de dólares y pesos argentinos. Fotógrafa: Sarah Pabst/Bloomberg.(Bloomberg/Sarah Pabst)

En campaña, el presidente Javier Milei propuso avanzar hacia la dolarización en Argentina como una fórmula para contrarrestar la inflación, que cerró el 2024 en el 117,8% internanual. Milei ha planteado un esquema de ‘dolarización endógena’ una vez que se levante el cepo cambiario, que se refiere a una serie de restricciones a la compra de dólares. Bajo este mecanismo, convivirían ambas monedas, pero la cantidad de pesos se mantendrá inmovilizada.

“El esquema que diseñamos va a implicar que no va a haber más emisión por déficit y no va a haber emisión por pasivos remunerados. El bien escaso va a ser el peso”, indicó en el Congreso Anual del IAEF el ministro de Economía argentino, Luis Caputo. Una vez que eso ocurra, adelantó el presidente Milei, se buscará remonetizar la economía con los dólares que los argentinos ya atesoran, dejando entrever que sería mediante los dólares que la sociedad tiene ‘bajo el colchón’.

En el caso de una eventual dolarización argentina, el analista financiero Gregorio Gandini señala que es algo que el presidente Milei requiere para poder seguir corrigiendo los desbalances de política fiscal que enfrenta el país. “Tal vez, de darse ese proceso, si se diera, no sería este año”.

Argentina ya estaría dando pasos clave para avanzar hacia una dolarización de la economía, como lo ha planteado el mandatario Javier Milei.

En un paso más hacia ese posible proceso, el Banco Central de Argentina informó que los intermediarios que procesan pagos tendrán que habilitar las transacciones con tarjetas de débito en dólares antes del 28 de febrero.

La autoridad monetaria también desarrolló un programa para permitir a los usuarios realizar pagos en cuotas en dólares o pesos. La medida, justamente, tiene como objetivo reforzar la competencia de monedas para permitir que las personas y las empresas utilicen la moneda que deseen en sus transacciones diarias, según un comunicado del Banco Central.

La economía está funcionando con muchos más dólares que pesos en la actualidad, tras el blanqueo de capitales que impulsa el Gobierno de Milei, por efectos de la política cambiaria, monetaria y fiscal, y cambios normativos graduales, opina desde Argentina Fernando Baer, economista de la firma Quantum Finanzas.

“En la medida que se sostenga el proceso, vamos a ir a un esquema de competencia de monedas más claro. La dolarización como proceso en sí lleva tiempo si no se determina regulatoriamente. En Argentina, la opción por el momento es ir hacia la competencia de monedas, y la dolarización podría devenir, o no, en el futuro, aunque es un objetivo importante de la agenda del presidente en el largo plazo”, dijo Baer.

La dolarización de facto en Venezuela

Precio del dólar en Venezuela

Precio del dólar en VenezuelaUn vendedor sostiene billetes venezolanos y estadounidenses para una foto en el barrio de Petare de Caracas, Venezuela, el jueves 17 de agosto de 2023.(Bloomberg/Carlos Becerra)

En el caso de Venezuela, la dolarización ha avanzado silenciosamente en medio de la crisis económica que vive el país y actualmente algunas consultoras como Econoanalítica definen el panorama como un “entorno multimoneda”, ante la convivencia de otras divisas como el peso colombiano en zonas de frontera.

No obstante, según Ecoanalítica, el uso del bolívar volvió a tomar fuerza en el remate del 2024 en Venezuela, alcanzando su mayor pico en casi seis años y representó a noviembre un 75,3% de todas las transacciones en el comercio minorista, en medio de la dinámica cambiaria de los últimos meses.

Se estima que menos de un 25% de las transacciones en Venezuela se realizaron en moneda extranjera (incluido el dólar) en noviembre pasado, lo que contrasta con el 67,1% en el máximo de 2021, según esa fuente.

“Los problemas derivados de la brecha cambiaria han impulsado el uso de los pagos en bolívares hoy en Venezuela y representan un tremendo desafío para las empresas”, explicó en un video Asdrubal R. Oliveros, socio y director de Ecoanalítica.

En Venezuela, el bolívar ha sufrido una importante pérdida de valor y en la actualidad US$1 equivale a Bs.$60.9, en un país en donde el salario mínimo es de unos Bs.$130, menos de US$3 al cambio oficial.

Para Gandini, si bien el dólar en Venezuela ha ganado terreno en las operaciones diarias, el desafío de dolarizar la economía es que le daría mucho más poder e impacto a las sanciones económicas de Estados Unidos, un riesgo latente ahora con la llegada de Donald Trump al poder.

El bimonetarismo, donde coexisten la moneda local y el dólar en la economía, se está consolidando en varios países de la región.

Para algunas fuentes como el economista Jonathan Fortun, del IFF, esta dualidad refleja la desconfianza en las monedas nacionales y la preferencia por el dólar como medio de ahorro y transacción.

Sin embargo, cree que el bimonetarismo también limita la eficacia de las políticas monetarias locales y puede aumentar la vulnerabilidad económica ante fluctuaciones del dólar.

Bolivia y la escasez de dólares

Dólar en Bolivia

Casas de cambio en BoliviaCasas de cambio en el centro de El Alto, Bolivia, el viernes 8 de marzo de 2024.(Bloomberg/Marcelo Perez del Carpio)

La actual escasez de dólares en el país ha llevado a los bolivianos a diversificar sus inversiones y a recurrir a otras fuentes para adquirir monedas más fuertes, incluyendo las recientemente aceptadas plataformas de compra de criptomonedas.

“Bolivia enfrenta un panorama económico desafiante en 2025, marcado por factores que incrementan la presión hacia la dolarización de facto”, según el economista Jonathan Fortun, del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

La economía boliviana se enfrenta a la volatilidad de los precios internacionales ante una histórica dependencia de los recursos naturales, particularmente el gas natural y los minerales, pero el declive de esta industria ha llevado a enfrentar presiones financieras cada vez más profundas.

La disminución en la producción de gas y una creciente competencia en mercados clave como Brasil y Argentina han reducido significativamente los ingresos por exportaciones, lo que sumado a la “falta de una política fiscal sólida” han generado tensiones adicionales sobre el tradicional tipo de cambio fijo que Bolivia utiliza y han debilitando la capacidad del país para mantener sus reservas internacionales.

En este escenario, se ha intensificado la presión sobre el boliviano y ha arrastrado tanto a empresas como a ciudadanos a optar por el dólar como una alternativa más estable, aunque la incertidumbre sobre las elecciones generales en este 2025 podrían seguir profundizando esta tendencia.

El economista del Instituto de Finanzas Internacionales cree que la población, anticipando posibles turbulencias, podría acelerar aún más el uso del dólar como mecanismo de protección. “Esto plantea un desafío urgente para las autoridades bolivianas, que deben equilibrar las demandas inmediatas de estabilidad económica con la necesidad de preservar la soberanía monetaria”.

“La dolarización parcial sigue siendo una vulnerabilidad de la economía peruana”

Un fenómeno particular es el de Perú, en donde en medio de la crisis económica de los años 80, la dolarización financiera saltó al 80% en 1990 en el caso de los créditos y se mantuvo alta en las décadas siguientes.

“La dolarización parcial sigue siendo una vulnerabilidad de la economía peruana”, explica Mario Guerrero Corzo, de Scotia Wealth Management Perú.

En todo caso, considera que Perú es una economía globalizada y con una estructura productiva dependiente de insumos importados que “ha demostrado ser capaz de manejar una política monetaria exitosa en un contexto de dolarización parcial”.

Según el experto de Scotia Wealth Management, si bien no hay una meta explicita del nivel de dolarización para las economías, estudios empíricos y recomendaciones de clasificadoras de riesgo sugieren que alrededor de 20% sería un nivel apropiado.

En Perú la dolarización financiera ha pasado de 82% a fines de la década de los 90 a 27,6% a fines del 2024, según el BCRP. “Estamos cada vez más cerca” de la meta de reducir la dependencia del dólar, señaló el experto.

Desde la implementación del esquema de metas de inflación (2002), la dolarización financiera en el Perú se ha reducido, tanto en activos como en pasivos. En el primer caso, la dolarización de los créditos disminuyó de 76% a 23% a fines de 2024, mientras que en el segundo caso (depósitos) disminuyó de 65% a 28% en ese mismo período.

El proceso de desdolarización no ha sido lineal, ha habido momentos de estancamiento o leves retrocesos como efecto de episodios de incertidumbre global e interna. Sin embargo, los esfuerzos por mantener la inflación baja se han reflejado en una creciente credibilidad de la moneda local, lo que ha afianzado el proceso de desdolarización.

La experiencia peruana ha sido exitosa en implementar un esquema de política monetaria de metas de inflación con dolarización, complementando el manejo de las tasas de interés, con el uso de herramientas macro prudenciales con los requerimientos de encaje (que en moneda extranjera alcanzan a 35% actualmente) e intervenciones en el mercado cambiario (spot -cada vez menos frecuentes- y derivados), explica Mario Guerrero Corzo.

Otros casos en Latam sobre la penetración del dólar en los mercados

Otros países de América Latina que estarían mostrando signos de una mayor penetración del dólar en sus economías son Paraguay, en donde según Fortun se refleja una alta demanda de la moneda estadounidense influenciada por factores como la caída en las exportaciones y el descenso del nivel de los ríos, lo que dificulta el comercio exterior.

Las exportaciones de Paraguay totalizaron el año pasado los US$15.840,6 millones, lo que significó una caída del 7,7%, mientras que las importaciones llegaron a US$16.379,4 millones, un 3,6 % más, de acuerdo a un reporte del Banco Central.

Además, según un informe de la agencia S&P Global Rating divulgado en diciembre, en el país también hay un alto grado de dolarización en el sistema bancario debido a la exposición de la economía a sectores generadores de dólares.

Mientras tanto, en Honduras el Banco Central retomó en abril de 2023 la subasta de dólares y eliminó el mercado interbancario de divisas, lo que ha derivado en una escasez de dólares en el sistema financiero nacional.

Esta medida reflejaría un control más estricto del mercado de divisas, similar al de Nicaragua, donde el Banco Central también regula las subastas de divisas, dijo Fortun. “Estas tendencias indican que, en 2025, varios países de la región enfrentan presiones económicas que podrían intensificar la dolarización de facto, ya sea por la preferencia del mercado o por medidas regulatorias que afectan la disponibilidad de divisas”, remató el economista.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murió el hombre que había quedado cuadripléjico tras ser agredido en un partido de fútbol amateur

Pedro Gutiérrez fue a jugar al fútbol como cualquier otro fin de semana el pasado 11 de enero, pero...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img