16.9 C
Buenos Aires
lunes, septiembre 1, 2025

Andrés Méndez: “Nadie sabe que América Latina exporta educación hacia el mundo”

Más Noticias

Andrés Méndez, director de Colombia
Andrés Méndez, director de Colombia EdTech

En el marco de la feria Edutechnia, que se realizó en Bogotá como un espacio de encuentro para pensar la innovación educativa, Andrés Méndez, director del Gremio EdTech, conversó en el stand de Ticmas sobre los desafíos y las oportunidades que atraviesa hoy la educación en América Latina. Su mirada, apoyada en la experiencia de trabajar con más de ochenta organizaciones en cincuenta países, fue a la vez realista y ambiciosa: un mapa de dolores, retos y posibilidades que dibuja la compleja transformación en marcha.

“El problema depende del segmento con el que estamos hablando”, advirtió al inicio. Y enseguida enumeró tres grandes desafíos que enfrentan hoy los colegios de Latinoamérica: “uno, accesibilidad; dos, que aún no tienen Internet y tecnologías que realmente sean innovadoras; y tres, cómo se ayuda a mejorar las brechas de conocimientos y habilidades de los profesores para que sean mejores pedagogos, para que se adapten al estudiante, para que tengan herramientas y tecnología que les ayude a tomar decisiones”. La desigualdad, remarcó, sigue marcando el pulso del sistema.

Méndez puso especial énfasis en lo que ocurre con la población vulnerable, donde el rol de la escuela va mucho más allá del aula. “Se acompañan a los niños después del colegio porque es ahí donde muchas veces los colegios no cobran sentido para ellos, porque estarían expuestos a pandillas y criminales, entre otro tipo de cosas”.

En el terreno de la educación superior, señaló que el gran reto es demostrar la pertinencia de las carreras: “Los grandes jugadores tienen que estar pensando en cómo le demuestran al estudiante el valor de estudiar una carrera, porque si no, puede aparecer la idea de que entras a Platzi, aprendes tecnología y a los dos años estás ganando tanto dinero”.

El gremio Colombia EdTech que dirige Méndez funciona como un nodo articulador de experiencias y aprendizajes en la región. “Somos una organización sin ánimo de lucro y estamos recogiendo todos los insights y aprendizajes de los jugadores de educación de la región, no solo de Colombia. Nosotros tenemos hoy más de 84 organizaciones que impactan a más de 12 millones de personas en más de 50 países. Parte de lo que hacemos es recoger las buenas prácticas de todos. Las documentamos, las generamos en videos, en charlas, los volvemos resúmenes, les damos consultoría para ayudarles a tomar decisiones”. Esa dinámica, explicó, evita que los emprendedores deban “reinventarse la bola” y permite, además, dar un paso hacia la transformación pública, con una postura política clara frente a las necesidades de cada país.

Patricio Zunini y Andrés Méndez
Patricio Zunini y Andrés Méndez

“Si comparamos el rubro de las EdTechs con las FinTech”, dijo Méndez, “hay menos probabilidad de fracaso. Los negocios de educación tienen buenas rentabilidades, son más estables. Una vez que llegas a estos puntos en los que tienes que construir capacidades empresariales y ventas predecibles, va a ser un negocio que mínimo te va a sobrevivir”. Aunque los retornos no sean tan inmediatos, la inversión adquiere otra solidez: “No voy a tener el mismo retorno de una fintech de un unicornio, pero seguro que me puede hacer un retorno de inversión. Ayudando a las personas, realmente moviendo la tesis educativa”.

Méndez insistió en que la educación permite pensar en grande. “Creo que es tal vez una de las cosas más bonitas que me he encontrado en este ecosistema. Y es que uno pensaría que hay pocos jugadores cuando realmente hay tantos y que están llegando a tantos lugares del mundo. El 70% de las organizaciones que están en nuestra comunidad son internacionales. Eso es algo que nadie imagina. Nadie sabe que América Latina es exportador de educación hacia el mundo, no solo hacia habla hispana”.

El camino para los emprendedores, dijo, exige paciencia y una estrategia sin atajos. “Uno no puede emprender con afán. Eso no es solo para educación: en general, uno no puede emprender con ‘Es que necesito el salario del otro mes’, porque entonces va a tomar otras decisiones en el negocio que le va a impedir construir el gran imperio de educación”. Y, para que una compañía se diferencie de otras, subrayó tres claves: una fuerte orientación a los datos, la incorporación de inteligencia artificial y cumplir los fundamentos básicos del negocio. “Product Market Fit. Primero asegúrate de que tienes una entrada, o sea, un precio real que la gente quiera comprar, que te refieran. Tu reto es conseguir ventas predecibles. Muchos no tienen equipos comerciales. No tienen la manera de posicionarse como marca para los colegios”.

La feria Edutechnia se realizó
La feria Edutechnia se realizó en Bogotá

Hacia el final de la entrevista, Méndez ensayó una visión sobre el futuro de la educación: “La educación no ha cambiado radicalmente en los últimos cien años, pero se sabe que en los siguientes quince años va a cambiar muy drásticamente. Modelos pedagógicos. Uso de tecnologías. Las lógicas de aprendizaje. Rutas de empleabilidad. Todo eso está cambiando según el público.” Para él, los grandes jugadores de Tecnolgoía, como Google, van marcarán la pauta.

En su visión, la educación deberá ser más rápida, más conectada con el mundo del trabajo y más integral en la formación de los estudiantes. “En las universidades, hoy el negocio está en pensar abajo y arriba. Hay que ser cada vez más técnicos para que un estudiante después de un año ya pueda conseguir empleo. Y hay que pensar en la educación para toda la vida, porque hoy ya estoy trabajando, pero mañana necesito aprender a liderar, necesito aprender a hacer presentaciones de PowerPoint, a utilizar ChatGPT. Toda la vida tengo que aprender”.

El desafío es que la tecnología no se convierta en un obstáculo. “En el mundo de los colegios, la decisión está en cómo vamos a implementar las tecnologías, en hasta dónde se le da al estudiante y hasta dónde no. Bien utilizada, la tecnología ayuda a mover la aguja pedagógica pero mal canalizada se vuelve un problema y el joven termina disminuyendo sus capacidades”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un choque de dos colectivos en Plaza Italia dejó 5 pasajeros heridos

Cinco personas resultaron heridas este domingo cuando dos colectivos chocaron a pocos metros de Plaza Italia, en el barrio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img