12.8 C
Buenos Aires
martes, julio 15, 2025

Antenas de lo nuevo. Ya está disponible en la Red el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba

Más Noticias

Los amantes de las revistas culturales se darán un banquete con el menú que ofrece en la Red el Archivo de Revistas Culturales de Córdoba (ReC). Siguiendo el modelo del Archivo Histórico de Revistas Argentinas (Ahira), investigadores del Conicet y de universidades nacionales y privadas de la provincia de Córdoba inauguraron a mediados de junio la plataforma donde se pueden leer publicaciones culturales hechas en La Docta. Solo hay que hacer clic en este enlace.

El Archivo de Revistas Culturales de Córdoba acerca al lector colecciones digitalizadas de decenas de publicaciones

Hay revistas y fanzines de poesía, narrativa y ensayo, como Cristal y Laurel (ambas creadas por Alberto Díaz Bagú), La Rana, Celacanto, La Araña de Carbón, Letras Mediterráneas, Extra Muros y Decires, de arte y de teatro, de ciencia, de crítica literaria y ensayo (como Tramas para leer la literatura argentina, dirigida por Carlos Gazzera), de filosofía y ciencias sociales, de política (como Pasado y Presente, ideada por Oscar del Barco, José Arico y Héctor Schmucler), y de humor y política, como Impulso y La Grieta y el Sótano, que publicó catorce números entre mayo de 1996 y septiembre de 2001, semanas antes del estallido social.

De algunas se lanzó un solo número, como Nuda, del artista Guillermo Montenegro (que falleció en 2023 en España) y Necrópolis. Revista de tumbas, arte y literatura, dirigida por Sebastián Maturano en Villa María. Varias fueron revistas-libro; otras, páginas fotocopiadas y abrochadas con ganchitos. Autores como Alejandro Schmidt, Eugenia Cabral, Emilio Sosa López, Hernán Arias, Carlos Busqued, Nelson Specchia, Susana Romano, Rafael Sucari, Carina Sedevich, Carlos Schilling, Martín Cristal, Francisco Delich y Alejandro Nicotra gestionaron o formaron parte de las propuestas impresas.

Revistas Culturales de Córdoba está disponible en la Red

En la plataforma hay 53 colecciones de revistas disponibles, en algunos casos, incompletas; la idea de los creadores del archivo es incorporar veinticinco más en 2026. Entre otras, se podrán leer online Pluma y Hueso, Mundo Interior, Artemio, Papeles de Córdoba y Tiempo Vivo (de Ciudad de Córdoba), y Vertical y Urumpta, de Río Cuarto.

Revistas culturales de Villa María, Río Cuarto, Ciudad de Córdoba y otras localidades en ReC

El director del proyecto es el investigador Diego Vigna, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y la directora honoraria, la profesora emérita de la UNC, Roxana Patiño. El equipo está integrado por Baal Delupi, Silvina Mercadal, Gabriel Montali, Lucas Aimar, Verónica Lencinas, Marcelo Casarin, Lucía Coppari, Pablo Fernando Rojas, Pablo Dema, Gabriela Baglione, Paula Villa, Gabriela Macheret, Lisha Dávila, Lucía Céspedes y Amandine Guillard.

Filosofía, crítica y política en las publicaciones culturales cordobesas

Las revistas fueron publicadas en Ciudad de Córdoba, Río Cuarto, Villa María, Unquillo, Cruz del Eje, y se incorporarán de San Francisco, Villa Dolores, Villa del Totoral y otras localidades”, cuenta Vigna a LA NACION. Las colecciones digitalizadas están acompañadas por presentaciones de los proyectos, entrevistas, estudios críticos, videos y otros documentos complementarios.

La plataforma de ReC incorporará nuevas colecciones en 2026

“El proyecto nació hace cuatro años -dice el director de ReC-. Después de muchísimas dificultades y demoras se lanzó la página web. Comenzó con la obtención de financiamiento para un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica [PICT, de la Agencia I+D+i, cuya autonomía fue recortada la motosierra], y en 2023 obtuvo otro PICT para continuarlo. El Gobierno actual desconoció la adjudicación de más de 1500 subsidios a proyectos PICT, en todos los campos disciplinares. Desmantelaron el programa de subsidios, quitando recursos que ni siquiera eran aportados por el Estado argentino, sino por el Banco Interamericano de Desarrollo. No se sabe adónde fue a parar ese dinero”.

El pulso del siglo XX e inicios del XXI en ReC

“Trabajamos a espaldas de las instituciones que siempre sostuvieron la investigación, salvo por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC que continúa sus programas de apoyo”, reconoce el investigador.

El proyecto -que tiene como objetivo central la recuperación, clasificación, domiciliación digital y estudio crítico de las publicaciones periódicas de la provincia dedicadas a la cultura, la literatura, la política, las artes y la producción intelectual– se inscribe en dos instituciones: el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC y el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Conicet-UNC).

Un trabajo colectivo

Participan investigadores y especialistas de universidades y organismos públicos y privados. “La premisa fundamental es dar cuenta de la importancia del registro testimonial dentro del trabajo crítico. Por eso, cada vez que se digitaliza una revista, también se entrevista, dentro de las posibilidades, a quienes la llevaban adelante, con la esperanza de que tal aporte permita contextualizar cada recorrido y, eventualmente, ensayar posibles reconstrucciones de época”, observa Vigna. “Una cosa son las revistas en papel, otra distinta es el producto de la digitalización, que no se corresponde en esencia con el documento original”, remarca. En la sección Materialidades, los lectores podrán volver a ver o ver por primera vez ejemplares de las revistas.

“Si el libro sigue siendo el fruto de la decantación de un proceso intelectual y creativo cuya morosidad aun los más cercanos al mercado no se atreven a desafiar en sus extremos, la revista, por el contrario, en su implícita conciencia de fugacidad, nos acerca más a la búsqueda de los impulsos de un cambio cultural, a su voluntad de un futuro a todas luces inminente y a un presente que deja de serlo por imperio de una escritura que sentencia su agotamiento -plantea la doctora Roxana Patiño-. No hay modo de indagar un imaginario cultural moderno sin recurrir a esas ‘antenas’ de lo nuevo”.

“Paradójicamente, lo que denuncia esa pulsión al futuro es, al mismo tiempo, lo que evidencia su irreductible vetustez, su condena al inmediato olvido -agrega la investigadora-. Pero cuando ese ‘toque de reunión’ se produce es porque la revista ha dado con el nervio de una época: abrir esas páginas es la mejor manera de entrar en ella”.

Patiño describe el Archivo ReC como “una gran apertura a esas páginas que entraman la cultura de la provincia de Córdoba, un tejido que un trabajo colectivo de investigadores viene hilando desde hace tiempo y se concreta en este archivo para que quede abierto a todos los que quieran nutrirlo y compartirlo”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La UBA les tomó examen a los intendentes del conurbano: cuáles son los mejores municipios para vivir

Quizás no tengan mucho que ver, ni geográfica ni culturalmente, pero Vicente López, Tres de Febrero, San Isidro, San...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img