23.4 C
Buenos Aires
jueves, octubre 16, 2025

Antídotos contra las reiteradas inundaciones en el Montsià

Más Noticias

Hay formas de intervenir a nivel urbanístico e hidráulico para reducir los efectos cada vez más devastadores y recurrentes de las lluvias torrenciales junto a la sierra del Montsià: 2018, 2021, 2023 y 12 de octubre de 2025. Hay maneras de actuar, a medio y largo plazo, para amortiguar las consecuencias de episodios meteorológicos extremos, como las temidas danas, aceleradas por la crisis climática. Una de las claves, actuación que debería ser prioritaria según alertan los expertos, está en facilitar la salida del agua hasta el mar en la decena de barrancos que cruzan la comarca del Montsià.

Las voces de los expertos, como el de uno de los referentes en el estudio de la emergencia climática en el delta del Ebro, Carles Ibáñez (Eurecat), llegan mientras siguen los trabajos de limpieza y reparación de las últimas inundaciones. “La prioridad es ver cómo el agua, que tiene que llegar al mar, lo haga con el menor daño posible y de forma segura. Esto quiere decir un rediseño de elementos de las infraestructuras y en algunos casos dar más espacio a los barrancos”, explica Ibáñez, director del Centre en Resiliència Climàtica (Eurecat).

Lee también

Deconstruir, a través de las expropiaciones, se plantea solo en los casos insalvables, como casas en medio de los barrancos

Con el foco puesto en las Terres de l’Ebre, ciencia y conocimiento abogan por actuaciones de fondo en lugar de responder únicamente, como hasta ahora, con la mejora de los sistemas de aviso a la población para que los afectados no se muevan de casa o suban lo antes posible a pisos superiores.

Otra de las voces autorizadas es Roger Sauquet, profesor de Arquitectura (UPC) y miembro del GREC-Bombers (Grup d’Estructures Col·lapsades), implicado desde hace años en la búsqueda de soluciones ante las inundaciones que azotan el Montsià. “Hay que actuar dando más espacio al agua, aunque es complejo. No servirá una única medida, sea urbanística o hidráulica. Hay que tener en cuenta la efectividad, coste económico, aceptación social y el tiempo para ejecutarla”, advierte. “Hay zonas en las que se tendrá que acabar expropiando y otras que con medidas paliativas se puede resolver. La edificación no siempre es una trampa, puede ser refugio: muchas personas se han salvado subiendo a un primer piso”, añade Sauquet (UPC).

Los voluntarios de Protecció Civil se suman a la limpieza

Un centenar de voluntarios de Protecció Civil, de una veintena de asociaciones de toda Catalunya, además de 25 voluntarios de la Cruz Roja, desembarcaron ayer en el Montsià para colaborar en los trabajos de limpieza y reparación de los efectos de la dana Alice. Una de sus primeras destinaciones fue Godall, zona cero de las inundaciones, con graves destrozos causados por la barrancada como problemas en bajos por el agua y el barro, incluido el Ayuntamiento. La colaboración entre vecinos, voluntarios y bomberos está siendo clave para ir recuperando la normalidad. Queda trabajo por hacer. Hay daños graves en inmuebles, en un puente de La Ràpita, carreteras y caminos rurales.

Las voces exigiendo políticas activas ante las inundaciones en el Montsià no son nuevas. Ya resonaron en 2018, 2021 o 2023. Se han realizado estudios técnicos, como el que elaboró la UPC en Alcanar, y se han aplicado algunas medidas de carácter local, con el Ayuntamiento canareu a la cabeza, aunque insuficientes como se ha evidenciado.

Lee también

Sesenta municipios, sin plan de emergencias por inundaciones

Esteve Giralt

Cotxes arrossegats per la riera a Cadaqués i ciutadans observant els desperfectes

Entre los más perjudicados están los vecinos de urbanizaciones como Serramar y l’Estona o el cámping dels Alfacs, en Alcanar Platja, junto al barranco del Llop. También los chalets junto al barranco del Suís, en la Ràpita. El Ayuntamiento de Alcanar plantea entre 20 y 30 casas expropiadas, edificadas en medio del curso de barrancos.

“Hay casos en los que sale más a cuenta deconstruir que reconstruir, pero la mayoría de la inversión debe destinarse a rediseñar los caminos del agua para que sean más eficientes y más seguros”, sostiene Ibáñez (Eurecat). Hay que estudiar caso por caso, pero el plan debería estar tutelado por el Govern a 10 o 15 años vista.

Las soluciones son complejas porque se trata de una tormenta perfecta desencadenada con la crisis climática que viene de lejos: a la orografía del Montsià, pegado a un mar cada verano más tórrido y a los pies de la sierra del Montsià (764 m.), hay que sumar un desarrollo urbanístico caótico, con decenas de edificaciones junto a barrancos, en zonas inundables.

El tiempo juega en contra. Las intervenciones urbanísticas son lentas, más si hay expropiaciones. “Hay soluciones que necesitan diez años y en el Montsià en este tiempo puedes sufrir cinco danas”, advierte Sauquet.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nueva marcha de jubilados frente al Congreso con fuerte operativo policial

Una nueva movilización de jubilados tuvo lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Los manifestantes...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img