VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

19.7 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

Antonella Semadeni: “Un acuerdo con la Unión Europea no te salva ni te perjudica, depende de la política comercial”

Más Noticias

En diálogo con Canal E, la economista Antonella Semadeni analizó el impacto potencial del acuerdo Mercosur–Unión Europea, señalando que su éxito o fracaso “depende de la política comercial interna de cada país”.

Cómo se implementará el acuerdo y qué países lo pueden trabar

Este acuerdo había sido casi finalizado en 2019, pero la pandemia frenó todo hasta 2023”, explicó Semadeni, quien señaló que, desde su reactivación, el tratado enfrentó nuevas exigencias tanto ambientales como económicas por parte de ambas partes.

Actualmente, el documento está traducido y disponible, pero requiere de una compleja aprobación por etapas: primero, el Consejo Europeo, donde se necesita el apoyo del 55% de los países y que representen al 65% de la población del bloque. “Francia representa un 15% de la población de la UE y es históricamente reticente a estos acuerdos”, advirtió.

Luego, el acuerdo pasará al Parlamento Europeo y, posteriormente, a los congresos de los países del Mercosur. Sin embargo, “no hace falta que todos los países lo aprueben para que empiece a estar vigente: puede entrar en vigor bilateralmente entre los que sí lo ratifican”, explicó.

Beneficios económicos para Argentina y mitos sobre la agroindustria

Según Semadeni, el acuerdo tiene un fuerte enfoque en el sector agroindustrial, donde Argentina tiene ventajas comparativas. “Es un acuerdo positivo porque está muy enfocado en la exportación de productos agroindustriales, donde nosotros tenemos mucho para ganar”, sostuvo.

Uno de los puntos clave es la eliminación progresiva de los derechos de exportación: “En tres años deberían eliminarse para todos los cultivos, y en el caso de la soja, el acuerdo propone reducir al 18% en cinco años, y seguir bajando gradualmente”, detalló.

Consultada sobre el impacto en productos como el queso, el vino o el aceite de oliva, Semadeni fue tajante: “Nosotros no importamos muchos productos agroindustriales de la Unión Europea; importamos más de Estados Unidos y Brasil”. A su vez, aclaró que el acuerdo contempla cuotas preferenciales para productos como carne, lácteos y otros alimentos estratégicos.

El tratado, además, representa una herramienta contra el proteccionismo, revitaliza el rol del Mercosur —después de años de estancamiento— y eleva los estándares regulatorios de los países miembros. “Moderniza regulaciones para que países como Argentina puedan aspirar a entrar a la OCDE”, remarcó.

Finalmente, Semadeni enfatizó que “un acuerdo de libre comercio no te perjudica si tu política comercial es positiva, y no te salva si tu política comercial es mala”. Es decir, el beneficio no está en el tratado en sí, sino en cómo se lo implementa y en qué condiciones internas se encuentra cada país.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Merlo: abrió la puerta de su camioneta y golpeó a una mujer policía que murió arrollada por un colectivo

Lo que comenzó como un insólito accidente de tránsito terminó en la absurda muerte de una mujer policía en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img