En un webinar organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), representantes de Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization (GEIDCO), de las universidades de Chile y de Génova, del Diálogo Interamericano y autoridades energéticas de la región reflexionaron acerca de las causas estructurales y propusieron soluciones técnicas, regulatorias y de integración regional.
“¿Por qué los apagones en América Latina y el Caribe? Soluciones…”, ese fue el título del webinar organizado ayer por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), y que puede ser visto aquí.
Participaron del encuentro representantes de Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization (GEIDCO), de la universidad de Chile y de Génova, del Diálogo Interamericano y autoridades energéticas de la región, que reflexionaron sobre las causas estructurales de los cortes de electricidad en varios países de la región, y propusieron soluciones técnicas, regulatorias y de integración regional.
El secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, quien ya elaboró una columna sobre el tema publicada por pv magazine, destacó que con este webinar se busca generar reflexión técnica y acción coordinada: “Vivimos un momento crucial entre la transición hacia energías limpias y una agenda urgente de seguridad energética. La región necesita intercambio de experiencias y construcción colectiva de soluciones”.
En su intervención inaugural, el director de Estudios, Proyectos e Información de OLADE, Fitzgerald Cantero, subrayó: “Los apagones deben entenderse no solo como un problema técnico, sino como un desafío estructural que afecta la calidad de vida, el desarrollo económico y la seguridad de millones de personas”.
Por su parte, el secretario ejecutivo de GEIDCO, sostuvo que la resiliencia de las redes eléctricas es una necesidad urgente, y señalo la importancia de avanzar hacia redes digitales, inteligentes e interconectadas regionalmente, con capacidad de respuesta ante eventos extremos. GEIDCO compartió simulaciones de apagones recientes en Chile, Argentina, Panamá y Cuba, y, además de identificar las causas raíz, presentó soluciones concretas.
El profesor del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile, Rodrigo Moreno, enfatizó: “No existe el suministro eléctrico 100% confiable. Las fallas son inevitables y su impacto puede paralizar desde el transporte y las comunicaciones hasta el comercio y la estabilidad política”.
A su turno, el investigador de la Universidad de Génova Daniele Mestriner compartió la experiencia europea e italiana en la gestión de apagones masivos y restauración de sistemas eléctricos. Destacó soluciones tecnológicas como enlaces HVDC, coordinación regional y protocolos híbridos de reinicio, y señaló que el modelo italiano, basado en centros de control, plantas autónomas y cooperación internacional, puede servir de referencia para fortalecer la resiliencia y modernización de las redes eléctricas en América Latina y el Caribe.
Finalmente, Alfonso Blanco, del Diálogo Interamericano, alertó sobre un desfase creciente entre la expansión de la electrificación y la infraestructura disponible: “La electrificación avanza más rápido que la infraestructura. Necesitamos marcos regulatorios adaptativos, planificación profunda y mayor inversión en transmisión para enfrentar el cambio climático”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: [email protected].