10.6 C
Buenos Aires
viernes, julio 18, 2025

Aranceles de EE.UU. a Brasil: advierten oportunidades y riesgos para la economía argentina

Más Noticias

Economía

El economista Gerardo Alonso Schwarz, de la Fundación Mediterránea, analizó en diálogo con MisionesCuatro el impacto regional que podrían tener los nuevos aranceles que Estados Unidos aplicará a productos brasileños desde el próximo 1 de agosto. Según el especialista, la medida representa tanto una oportunidad comercial para la Argentina como un desafío por la mayor competencia de productos brasileños en el mercado local.

Aranceles de EE.UU. a Brasil: advierten oportunidades y riesgos para la economía argentina
Imagen de archivo

“Estados Unidos busca que los productos sean fabricados por empresas norteamericanas dentro de su país. Como las compañías no podrán adaptarse de inmediato, lo que antes se compraba a Brasil deberá adquirirse a otros mercados”, explicó Alonso Schwarz.

El comercio entre Brasil y Estados Unidos ronda los 40.000 millones de dólares, mientras que Argentina exporta a ese destino apenas 6.000 millones. En ese contexto, las tarifas más bajas de Argentina –cercanas al 10%– podrían convertirla en una alternativa comercial atractiva, señaló el economista.

Sin embargo, advirtió que la situación tiene una contracara: “Los productos brasileños que no entren a Estados Unidos buscarán nuevos mercados, y eso puede presionar a los sectores argentinos donde somos importadores”, sostuvo.

Inflación y dólar: estabilidad con ancla fiscal

Alonso Schwarz también analizó el dato de inflación de junio, que fue del 1,6%, y consideró que el índice es metodológicamente confiable y aceptado por organismos técnicos. Además, remarcó que en zonas fronterizas como Misiones o Mendoza, la inflación fue incluso más baja: “1,1% en las regiones más integradas con fronteras y 1% en Mendoza”.

En cuanto a la evolución del dólar, opinó que no hay indicios de una devaluación abrupta: “Mientras se mantenga el ancla del superávit fiscal, es difícil que se genere una estampida. Están ingresando divisas, el sector exportador está liquidando y hay inversiones”, dijo.

Sobre la canasta de consumo, destacó que los productos transables –que pueden exportarse– representan el 50% del total, y que en algunos rubros como vestimenta y calzado hubo bajas de precios. También subrayó que alimentos y bebidas no mostraron aumentos por estacionalidad.

Por último, señaló una deuda pendiente en la medición oficial: “El único servicio excluido de la inflación es el alquiler, y es una variable clave que debería incorporarse”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Le dieron perpetua por un doble crimen y ahora lo descubrieron mirando un partido de fútbol en Córdoba

Mariano Bonetto, un veterinario que fue condenado a prisión perpetua en 2018 por los asesinatos de Natalia Grenbenshicova y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img