Bloomberg Línea — Los mercados se enfrentan a una sesión volátil luego de que Estados Unidos y México acordaran aplazar el inicio de los aranceles anunciados por la Casa Blanca el fin de semana pasado. Al inicio de la jornada, la mayoría de las divisas de América Latina presentaban pérdidas frente al dólar, pero la tendencia cambió tras el acuerdo dado a conocer por los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum.
VER MÁS: Monedas de Brasil y Colombia lideraron en enero, pero aún hay riesgos frente al dólar
Trump declaró una emergencia nacional por los problemas de drogas y migración, utilizando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer los aranceles. Sin embargo, el lunes en la mañana anunció por medio de su cuenta de Truth Social que aplazará durante un mes la entrada en vigencia de las tarifas contra México tras una llamada telefónica que sostuvo con Sheinbaum.
Según explicó la mandataria, México se comprometió a reforzar la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional para evitar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Además, dijo que la Casa Blanca se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas hacia México.
Trump, por su parte, anunció que durante el mes que se suspenderán los aranceles habrá mesas de negociación que estarán lideradas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
El peso mexicano recupera terreno
Tras la noticia, el peso mexicano pasó de ser la moneda que más caía en América Latina y los mercados emergentes a ser la que más se fortalecía. La moneda subía 1,18% sobre las 11:14 a.m ET, luego de que los anuncios avivaran la expectativa de que se llegará a un acuerdo que finalmente impedirá que se desate una guerra comercial que podría lastrar el crecimiento económico.
Previo al anuncio, los analistas de BBVA FX Strategy advirtieron que los aranceles supondrían un golpe para la economía de México por la participación que tiene la actividad comercial de Estados Unidos, el origen de las manufacturas y la “fuerte concentración” de las empresas estadounidenses como destino.
➡️Vea la cotización del dólar hoy vs peso mexicano
El equipo del BBVA ya preveía que niveles más allá de los que se estaban viendo hoy en el peso mexicano podrían ser “potencialmente excesivos”, a no ser de que se produjeran nuevas escaladas.
Otra de las monedas que se recuperan son el peso colombiano, el sol peruano y el real brasileño que arrancaron la jornada con pérdidas. Dos de ellas, las divisas de Colombia y Brasil, cerraron enero como las de mejor desempeño en la región, una tendencia que había cambiado al inicio de la jornada de hoy.
El peso colombiano subía 1% a las 11:14 ET, también soportada por la decisión del viernes pasado del Banco de la República de dejar estables en 9,5% las tasas de interés. Cinco miembros del consejo optaron por la pausa, mientras que uno respaldó un recorte de 25 puntos básicos (probablemente Olga Acosta) y otro propuso una reducción de 50 puntos básicos (probablemente el ministro de Hacienda, Diego Guevara).
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs peso colombiano
La decisión se fundamentó en tres factores de riesgo: el comportamiento del Índice de Precios al Productor (IPP), el impacto del aumento del salario mínimo y el repunte en las expectativas de inflación.
Durante la conferencia de prensa, el gerente del Banco Central, Leonardo Villar, enfatizó que la incertidumbre en el comercio global y la política arancelaria influyeron en la postura cautelosa de la entidad. El Banco de la República no tiene programada una reunión este mes, y en marzo se sumarán dos nuevos miembros a la Junta, lo que podría generar cambios en las futuras decisiones de política monetaria.
➡️ Vea la cotización del dólar vs el real brasileño
El informe diario del Banco de Brasil ya señalaba que, en un día con una agenda interna más ligera, los activos locales iban a estar influenciados por el tono predominante en los mercados globales. En el ámbito político de Brasil, el informe destacaba la expectativa en torno a la conducción de la agenda económica en el Congreso, ahora bajo la dirección de los nuevos presidentes electos.
En el ámbito corporativo, la atención está en el inicio de la temporada de resultados financieros, con la publicación de los balances de los bancos Santander el miércoles antes de la apertura, Itaú después del cierre, y Bradesco el viernes antes de la apertura. Para la semana, el foco estará en la publicación de las actas del Copom mañana, que se espera mantenga el tono del comunicado anterior, sugiriendo una nueva alza en las tasas de interés en la reunión de marzo.
El sol peruano también cambiaba de tendencia y mostraba un alza de 0,43%. Los inversionistas también reaccionaban al dato de inflación que se conoció el fin de semana pasado.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs sol peruano
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), la inflación mensual en Lima registró una caída del 0,09% en enero respecto a diciembre, mientras que los economistas encuestados por Bloomberg anticipaban un ligero aumento del 0,04%. En términos anuales, los precios aumentaron un 1,85% en comparación con el mismo período del año anterior.
El Banco Central de Perú mantiene un objetivo de inflación anual entre 1% y 3%, y su presidente, Julio Velarde, ha destacado en los últimos meses que la inflación se ha mantenido dentro de ese rango. Durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos, Velarde mencionó que la inflación podría reducirse hasta el 1% para finales de marzo, antes de repuntar nuevamente.
Perú registra la inflación más baja entre las principales economías de América Latina, y Velarde estima que los aumentos de precios promediarán alrededor del 2% en los próximos años, destacó Bloomberg. En el ámbito político, la presidenta Dina Boluarte designó a José Salardi como nuevo ministro de Hacienda en una ceremonia realizada el viernes por la noche en el palacio presidencial, en reemplazo de José Arista.
El peso chileno aún no se recupera
En medio de ese ambiente, el peso chileno aún no revertía las pérdidas. La moneda se ha venido desempeñando a la par de la incertidumbre que generan los aranceles contra China, su principal socio comercial. El precio del cobre retrocedió en la Bolsa de Metales de Londres, lo que golpea a la divisa chilena, al ser su principal producto de exportación, en medio de los temores que genera la guerra comercial iniciada por Trump.
➡️Vea la cotización del dólar hoy vs peso chileno
Chris Turner, jefe de estrategia de divisas en ING, consideró que la administración de Trump optó por aplicar los aranceles de inmediato bajo una estrategia de “máxima presión”.
Turner dijo que la expectativa general es que los aranceles seguirán adelante. También señaló que la evolución de los mercados bursátiles será clave para determinar si la Reserva Federal ajustará su postura monetaria.
Esta nota se actualizó a las 11:26 a.m. ET tras el anuncio entre Trump y Sheinbaum