Argentina acelera las conversaciones con Estados Unidos para cerrar un amplio préstamo destinado a cancelar vencimientos de deuda y reforzar las reservas del Banco Central. Equipos técnicos de ambos países trabajaron durante más de diez horas bajo las órdenes del ministro de Economía, Luis Caputo, y del secretario del Tesoro, Scott Bessent, con el objetivo de concretar un acuerdo antes de la llegada del presidente Javier Milei a Nueva York.
Milei emprenderá viaje esta noche desde Buenos Aires acompañado por Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, y Luis Caputo, con el canciller Gerardo Werthein esperándolo en Manhattan. Su agenda incluye encuentros bilaterales con Donald Trump y Benjamín Netanyahu, además de su participación en la Asamblea General de la ONU, informó Infobae.
El acuerdo que se negocia contempla un préstamo significativo del Tesoro estadounidense, con el objetivo de frenar la corrida cambiaria y otorgarle al gobierno margen para gestionar la inflación. Una de las condiciones que evalúa la Secretaría del Tesoro es la eliminación del sistema de bandas cambiarias, lo que implicaría un esquema de libre flotación del dólar, donde el tipo de cambio se determinaría por la oferta y la demanda del mercado.
El pedido de Argentina se concentra en obtener 4.000 millones de dólares para cancelar deuda que vence en enero y otros 4.500 millones para obligaciones de julio, sumando un total aproximado de 24.000 millones de dólares en vencimientos entre 2025 y 2026, incluidos capital e intereses con organismos multilaterales, el FMI y bonos soberanos.
Fondo de Estabilización Cambiaria y relación personal con Trump: la clave del respaldo financiero estadounidense a Argentina
El salvataje financiero refleja la sintonía ideológica y la relación personal entre Milei y Donald Trump, quien considera al mandatario argentino un aliado estratégico en América Latina. El Fondo de Estabilización Cambiaria, administrado por Bessent, será clave para canalizar los fondos hacia el Banco Central mediante un mecanismo técnico de swap, evitando la necesidad de aprobación del Congreso, controlado por la oposición.
La Casa Blanca monitorea la situación política y económica argentina, con la intención de evitar los problemas que se registraron durante la gestión de Mauricio Macri y el posterior triunfo de Alberto Fernández. En paralelo, la administración estadounidense observa la influencia de China, que mantiene un swap de libre disponibilidad en el Banco Central y desarrolla proyectos estratégicos en el país.
La expectativa en Buenos Aires es que el anuncio del megapréstamo se concrete antes del encuentro de Milei con Trump durante la Asamblea General de la ONU, previsto para el próximo martes, marcando un hito en la relación bilateral y ofreciendo un respiro financiero al gobierno argentino.